Buenos Aires Provincia
Dirección General de Cultura y Educación
Juan José Saer
Juan José Saer

Hombre

Nació en la provincia de Santa Fe, el 28 de junio de 1937. Si bien la mayor parte de su obra se ambienta en su región natal, en 1968 se radicó en París, (Francia) donde viajó con la intención de permanecer seis meses, pero terminó pasando allí el resto de su vida, desempeñándose como profesor en la Universidad de Rennes.

Alejado del país durante casi 20 años, Saer comenzó a regresar periódicamente a la Argentina con la vuelta de la democracia, a partir de la década del ‘80.

Está considerado uno de los mejores narradores argentinos contemporáneos. Traducido al francés, inglés, alemán, italiano, holandés, portugués, sueco y griego, fue ignorado durante gran parte de su vida creativa, en la que él perseveró con un programa narrativo riguroso y solitario que lo hizo escribir de espaldas a fenómenos editoriales como el boom latinoamericano, al que desdeñó.

En 2004, Saer fue distinguido con el XV Premio Unión Latina de Literaturas Románticas, que compartió con el rumano Virgil Tanase, por decisión del jurado reunido en París, considerando que el argentino había desarrollado "una obra rica y variada de modo silencioso, alejado de los grandes circuitos de la publicidad literaria".

Víctima de un cáncer de pulmón, a los 67 años, murió en París el 11 de junio de 2005.

 

Narrador

Sus primeras novelas Responso (1964) y La vuelta completa (1967) estaban influidas por el realismo y regionalismo americano. Pero luego desarrolló una especie de nouveau roman francesa, estilo donde importa más el texto y la forma que los personajes o el argumento; que materializó en La ocasión (1988).

Cicatrices (1969), está conformada por cuatro historias narradas por cuatro protagonistas de cuatro capítulos diferentes, que giran en torno a un hecho común. Es considerada su primera novela madura.

El limonero real (1974) es quizá la más radical y ambiciosa de sus novelas, tardó nueve años en escribirla. La anécdota es mínima: se narran los sucesos del último día del año en la vida de unos isleños.

En Nadie nada nunca (novela, 1980) Saer juega con los puntos de vista: se narra lo mismo, una y otra vez, desde la perspectiva de distintos personajes en un ambiente enrarecido de la dictadura militar argentina.

Glosa (1985) es para algunos escritores su mejor novela, basada en El banquete de Platón, dos personajes caminan por una calle citadina y reconstruyen una fiesta de cumpleaños a la que ninguno de los dos asistió.

Lo imborrable (novela, 1992), monólogo lírico en el que se cuenta la vida de su personaje más famoso: Carlos Tomatis. La acción se desarrolla en 1981 y es el cierre de una trilogía que comienza con La vuelta completa y continúa con Glosa (ambientadas las dos en el año 1961).

La grande (2005), texto inconcluso, es una especie de summa literaria que resume y retoma las temáticas habituales de Saer.

 

Ensayista

Su obra abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas.

Dentro de sus escritos, se editaron -con gran repercusión en el ámbito de la crítica- El río sin orillas: tratado imaginario (1991), obra inclasificable, mezcla de ensayo, historia y novela, cuyo único parangón en la literatura argentina es, quizás, Facundo, de Sarmiento.

Y los ensayos literarios El concepto de ficción (1997), en el que Saer reflexiona sobre la obra de otros escritores, nociones de crítica y teoría literaria y su obsesión: la posibilidad de narrar; y La narración - objeto (1999), segundo libro de ensayos que muestra el pensamiento de Saer sobre la literatura.

En 1986 apareció Juan José Saer por Juan José Saer, selección de textos seguida de un estudio de María Teresa Gramuglio y, en 1988, Para una literatura sin atributos, artículos y conferencias publicados en Francia.

Trabajos (2005) reúne excelentes artículos escritos para la prensa, con un formato breve y una gran condensación de ideas. Cierra la obra ensayística de un escritor que, con mayor o menor fortuna, se dedicó a opinar acerca de lo que más sabía: literatura.

Excelente novelista y ensayista; su producción poética está recogida en El arte de narrar, poemas escritos entre 1960 y 1975, publicado en 1977 y otro volumen homónimo, en 1988.

 

Profesor de cine

Fue profesor de Historia del Cine y Crítica, y de Estética Cinematográfica en el Instituto de Cine de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) durante la década del ‘70. Dicha institución le otorgó el Doctorado Honoris Causa en 2005, destacando también su labor académica durante más de 30 años en la Facultad de Letras de la Universidad de Rennes (Francia), donde tuvo a cargo la cátedra de Literatura Latinoamericana.

Durante las décadas del ‘80 y del ‘90, Saer participó de numerosos encuentros realizados por la Universidad Nacional del Litoral, entre ellos, la 2º y 3º Reunión de Arte Contemporáneo, debates sobre literatura e historia y el Diálogo Piglia-Saer, que luego la institución publicó en forma de libro. También fue esta Casa de Estudios quien publicó su obra de ensayos Una literatura sin atributos.

En 2002 brindó una entrevista pública en el marco de la Bienal de Arte Joven.

En octubre de 2005, enmarcando el Festejo de los 20 años del Taller de Cine, la Universidad Nacional del Litoral organizó un Homenaje a Saer, en el cual se exhibieron tres largometrajes de ficción y un documental filmado en París y Santa Fe, realizados por tres ex alumnos y basados en textos del autor.

Saer también escribió crítica literaria y guiones cinematográficos: Las veredas de Saturno, junto a Hugo Santiago y Jorge Semprún; y Palo y hueso (1967), coguionista con Nicolás Sarquís, sobre el cuento homónimo de Saer.