Buenos Aires Provincia
Dirección General de Cultura y Educación
1810-1816

Desplace el mouse por los sectores para ver las referencias.

españa
ESPAÑA.
Napoleón depuso a Carlos IV y Fernando VII y proclamó rey de España y de Indias a José Bonaparte. Los españoles no lo aceptaron e iniciaron la resistencia. Establecieron una Junta Central que convocó la formación de Cortes no estamentales, con diputados elegidos popularmente. En 1812 fue promulgada una Constitución que reconoció la soberanía popular e instauró una monarquía hereditaria controlada por un parlamento. En 1815 Fernando VII retomó el trono español y envió fuerzas armadas para recuperar sus territorios americanos.
españa
FRANCIA.
En 1810 anexó Holanda a su reino. Napoleón redactó el Código Penal. La salida de Rusia del bloqueo continental obligó a Napoleón a declararle la guerra en 1812, pero fue derrotado en el intento. En 1814 Francia cayó ante la coalición austro-anglo-ruso-prusiana y Napoleón abdicó, asumiendo el trono el rey Luis XVIII, quien promulgó una carta Constitucional. Reunidas las potencias en Viena firmaron un tratado por el que repusieron en el trono a los monarcas absolutos y restituyeron el ordenamiento territorial previo al advenimiento de Bonaparte y la Revolución Francesa.
españa
GRAN BRETAÑA.
Las victorias contra Napoleón le dieron la supremacía política mundial y el tratado de Viena (1815) le reconoció la posesión de Malta, las Islas Jónicas, El Cabo, Islas Malvinas, Ceilán y Hanover. Se inició el gobierno de Jorge IV. España solicitó ayuda para recuperar sus colonias americanas. El gobierno británico estaba dispuesto a apoyar la soberanía de España sobre su territorio para impedir que las colonias cayesen bajo la hegemonía de los Estados Unidos pero, al mismo tiempo, debía procurarles cierta autonomía para asegurar su propio comercio e influencia.
españa
ESTADOS UNIDOS.
Se desató una guerra con Inglaterra entre 1812-1815 que finalizó con un acuerdo de paz que volvía las fronteras a su statu quo de preguerra. Estados Unidos vivió un período de expansión económica debido al desarrollo de la colonización hacia el oeste desde las trece colonias originales y desde el continente europeo y también por la aplicación del motor a vapor a las locomotoras, lo que hizo funcionar las minas de carbón de Killingsworth. El Congreso aprobó fondos para construir el primer navío de guerra propulsado a vapor y por primera vez se usó tecnología con fines militares.
GRAN CHACO.
Las fronteras estaban guarnecidas contra los ataques indígenas a través de reducciones y fortines. Producida la Revolución de Mayo esta situación se alteró ya que el gobierno de Buenos Aires no se encontraba en condiciones de defender un territorio tan vasto y habitado por tribus guerreras. Los tobas y mocovíes, al tomar conocimiento de esta situación, reanudaron sus correrías, poniendo en peligro a las poblaciones fronterizas y a las misiones religiosas. Desde 1810 y muy lentamente las tribus chaqueñas retomaron los territorios que los blancos se habían apropiado.
MONTEVIDEO.
Rivalizaba con el puerto de Buenos Aires. El ex-virrey Elío fue electo gobernador y convirtiendo a la ciudad en centro de la resistencia española. La campaña Oriental aceptó la Junta y ésta resolvió enviar una expedición militar. Artigas con ayuda de Buenos Aires inició la lucha contra los españoles. Los diputados artiguistas ante la Asamblea del Año XIII fueron rechazados al exigir la declaración de independencia de España y conformaron la Liga del los Pueblos Libres. En 1814 se produjo la rendición de Montevideo y el Río de la Plata quedó libre de enemigos de la Revolución.
MISIONES.
El gobernador Tomás de Rocamora adhirió a la Revolución y fue ratificado por la Primera Junta, finalizando la administración española en estos territorios. Misiones, Entre Ríos y Corrientes eran regiones en formación que necesitaban deslindar jurisdicciones, crear organismos administrativos y policiales, instalar núcleos urbanos, asegurar la educación de la población. Durante su campaña, Manuel Belgrano otorgó a Misiones un reglamento que reconocía a los naturales los derechos de libertad personal, seguridad, trabajo y propiedad.
PARAGUAY.
La Primera Junta envió a Belgrano para obtener el reconocimiento de la Primera Junta. La tensa relación con el gobierno central y Buenos Aires motivó que los hacendados se negaran a acatar la autoridad de la Junta, ya que sus miembros no derogaron los impuestos que afectaban los intereses de los sectores comerciantes. En 1811 se organizó un triunvirato y en 1813 se sancionó una constitución que consagró al Paraguay como la Primera República de América del Sud. El Dr. Francia fue electo Dictador, estrictamente a la usanza romana, cargo que ejerció hasta su muerte.
CÓRDOBA DEL TUCUMÁN.
No aceptó a la Primera Junta y organizó la resistencia dirigida por Santiago de Liniers. La Junta trató de disuadir a los contrarrevolucionarios y, para salvar el proceso, ejecutó a sus cabecillas. La zona era clave en las comunicaciones con el Alto Perú. En 1813 perdió los territorios de Mendoza, San Juan y San Luis que pasaron a conformar la Gobernación Intendencia de Cuyo que habían reconocido previamente a la Junta. En 1815 Córdoba integró la Liga del los Pueblos Libres dirigida por José Artigas.
LA PAZ.
La Revolución de Mayo impulsó la sublevación de Cochabamba que se extendió hasta La Paz. Esteban Arze, concentró el 14 de septiembre de 1810 unos mil patriotas que lucharon contra los realistas; logrando deponer al gobernador José Gonzales Prada. Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y a Esteban Arze como Jefe de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de Aroma del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles continuaron resistiendo durante varios años.
CHIQUITOS.
La población reconoció a la Primera Junta, quien nombró gobernador a Juan Lemoine. Luego de la derrota de Huaqui, la región volvió a ser controlada por los realistas. Los portugueses colaboraron con éstos y, aprovechando la conflictiva situación, las tropas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves se apoderaron de la casi totalidad de Chiquitos. En 1814, Ignacio Warnes desobedeciendo una orden de Buenos Aires que lo obligaba a abandonar el lugar, recuperó la región para la causa revolucionaria.
POTOSÍ.
Las autoridades se opusieron a la revolución y organizaron fuerzas que se unieron a los contrarrevolucionarios de Córdoba. El intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, anexó la intendencia al Virreinato del Perú. Los insurgentes lo apresaron y el pueblo de Potosí en un cabildo abierto juró obediencia a la Junta de Buenos Aires; desconoció la autoridad del virrey del Perú y de Goyeneche y los previno reprimirlos si invadían los límites de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Ejército Auxiliar entró en Potosí al mando de Castelli.
SALTA DEL TUCUMÁN.
La región estaba en crisis económica por el decaimiento de la producción minera potosina, sequías y el retraimiento del comercio debido a las guerras. La élite oscilaba en reconocer al gobierno de Buenos Aires y apoyar a los realistas –a quienes los ligaban vínculos familiares y económicos-. Grupos rurales y urbanos insurgentes entrevieron en la revolución la posibilidad de concretar reivindicaciones sociales, Guemes lideró algunos de ellos. La Junta envió expediciones militares para tratar de repeler el avance realista desde el Alto Perú y asegurar esos territorios.
CHILE.
Los criollos formaban una junta de gobierno independiente como protesta ante el encarcelamiento de Fernando VII. Comenzó a funcionar el Congreso Nacional. Se decretó el libre comercio. Se establecieron relaciones con la Junta de Buenos Aires. Se declaró la libertad de vientres y de imprenta; se fundó la Biblioteca Nacional. Se sancionó el Reglamento constitucional de 1812. Desde 1814 los realistas trataron de retomar el territorio, al mando de Mariano Osorio entraban en Santiago obligando a los patriotas a huir a Mendoza, donde se vincularán con José de San Martín.
BUENOS AIRES.
En Mayo de 1810 se estableció la Primera Junta, compuesta por criollos que juraron fidelidad a Fernando VII. Instalada la Junta ordenó informar al resto de los territorios la decisión que se había tomado e invitar a que enviaran sus diputados a Buenos Aires. Para ello, destacó varias expediciones armadas. La frontera con los indígenas estaba en el río Salado. El puerto porteño fue el centro del comercio interno y externo. La Junta ordenó una expedición hacia Salinas Grandes para obtener sal para la actividad del saladero.
BUENOS AIRES.
En Mayo de 1810 se estableció la Primera Junta, compuesta por criollos que juraron fidelidad a Fernando VII. Instalada la Junta ordenó informar al resto de los territorios la decisión que se había tomado e invitar a que enviaran sus diputados a Buenos Aires. Para ello, destacó varias expediciones armadas. La frontera con los indígenas estaba en el río Salado. El puerto porteño fue el centro del comercio interno y externo. La Junta ordenó una expedición hacia Salinas Grandes para obtener sal para la actividad del saladero.
MOXOS.
En noviembre de 1810 los indígenas se levantaron contra el gobernador Pedro Pablo de Urquijo y conformaron por un par de meses un gobierno autóctono liderado por Pedro Ignacio Muiba y el cacique José Bopi de Loreto. El gobernador depuesto aliado a otras parcialidades recuperó el gobierno y ejecutó a los rebeldes. En 1812 una rebelión independentista expulsó al gobernador y nombró a Manuel Delgado en su reemplazo.
COCHABAMBA.
Goyeneche comandaba las fuerzas realistas y preparó una expedición para reforzar a las fuerzas contrarrevolucionarias de Córdoba. En setiembre de 1810 una insurrección adhirió a la Junta de Buenos Aires y proclamó a un criollo como Gobernador Intendente. Después de las batallas de Aroma y Suipacha, el Alto Perú quedo sometido a la Junta de Buenos Aires y el Ejército Auxiliar del Norte se situó frente a las fuerzas realistas ubicadas en la otra orilla del río Desaguadero. Goyeneche atacó y logró triunfar en la Batalla de Huaqui. El Ejército Auxiliar abatido, retrocedió hacia Potosí.
CHARCAS.
El presidente de la Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, desconoció a la Primera Junta y decidió anexar el territorio al Virreinato del Perú. Nieto ordenó desarmar el Regimiento de Patricios que se había radicado allí el año anterior, los soldados fueron obligados a trabajar en las minas. Reprimió a los insurgentes y deportó al Perú a los oidores de la Audiencia. A pesar del intenso accionar del Ejército del Norte, esta región quedó bajo el dominio de los realistas.
PERÚ.
El Virrey Abascal de Perú proclamó rebeldes a los juntistas y decidió anexar a su virreinato las provincias del alto Perú disponiendo el envío de tropas que debían asegurar la continuidad del régimen colonial español. Las tropas realistas derrotaron a las fuerzas patriotas en Huaqui. El Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano venció a las tropas realistas en Tucumán y Salta pero sufrió duros reveses en Vilcapugio, Ayohuma y Sipe-Sipe. El Perú se transformó en el bastión español en América.
BRASIL.
El ejército de Napoleón invadió Portugal y el monarca decidió trasladar su corte a Río de Janeiro. El traslado de la Corte provocó cambios políticos, económicos y culturales. Brasil pasó de colonia a Sede del Reino Unido de Brasil, Portugal y Algarves. La esposa de Juan IV, Carlota Joaquina de Borbón era infanta de España por ser hermana del rey Fernando VII. Ante la abdicación de sus parientes al trono, invocó sus derechos a ocupar ese lugar en las colonias hispanoamericanas fundamentando ser la representante más cercana.