DPTI - Servicios ABC - Dirección Provincial de Tecnología de la Información
Dirección General de Cultura y Educación
Melodias Argentinas
Inicio Himno General San Martín Marcha San Lorenzo


Melodías Argentinas - El Libertador- Marcha San Lorenzo


• Contexto
• Análisis Literario
• Bibliografía


Contexto

El combate de San Lorenzo
San Lorenzo no fue una batalla sino un combate entre criollos. En verdad, entre el Ejército de Granaderos a Caballo al mando de San Martín y los realistas españoles, ocurrido el 3 de febrero de 1813. Incluso, algunos historiadores aseguran que, en realidad, fue una “atropellada” y que, como tal, duró menos de media hora.

Se trataba de poner punto final a las incursiones de los realistas  (españoles) por el río Paraná. Los integrantes del recién instalado Segundo Triunvirato le habían ordenado a San Martín que movilizara a sus granaderos. Así, salieron de Buenos Aires alrededor de 120 hombres; quienes se  desplazaban de noche para no ser advertidos por el enemigo y debido al intenso calor. Pasaron por las localidades de San Pedro y San Nicolás.

Desde allí, San Martín organizó una escuadrilla de soldados que vigilaría los movimientos de la flota española por el río Paraná. Cerca de la ciudad de Rosario se sumó a las fuerzas patriotas un contingente de unos 100 hombres al mando del santafesino Celedonio Escalada. En los primeros días de febrero de 1813 los granaderos llegaron al convento de San Lorenzo (provincia de Santa Fe).

San Martín, que había participado en Europa de algunos combates, puso en práctica una novedosa táctica militar napoleónica que consistía en una maniobra envolvente en lugar del ataque directo. Por ello cuando se avistó, desde el campanario de la iglesia de San Lorenzo, el desembarco de las fuerzas españolas, ordenó a los granaderos que se organizaran en dos columnas de caballería para avanzar por derecha e izquierda; una, al mando de él y la otra, del capitán Justo Bermúdez (muerto en combate). Los españoles recibieron a los granaderos al grito de "Viva el rey" y los patriotas pelearon al grito de "Viva la revolución".

A pesar de la brevedad del combate, el saldo de muertos fue importante: 40 bajas entre los españoles y 16 entre los criollos. San Martín demostró que dirigía una fuerza militar profesional; aunque también puede pensarse que operaciones de este tipo sólo pueden hacerse con soldados convencidos de la justicia de la causa que defienden. En ese sentido, la presencia de Cabral, Baigorria, Bermúdez, Gatica, entre otros, no fue casualidad en el Regimiento de Granaderos.
Combate de San Lorenzo, detalle de la carga de granaderos. Óleo de Ángel Della Valle.
El propio San Martín describió luego la victoria en una carta: “[...] el combate contra los matuchos fue más duro que lo esperado, y en un momento me vi muy apurado”. Se estaba refiriendo a la mítica escena de su caballo aprisionándole la pierna. Según Félix Luna “…una descarga de los fusiles españoles derribó el caballo de San Martín. Uno de sus granaderos, Juan Bautista Cabral, logró desembarazarlo del caballo muerto, pero en el acto fue atravesado por una bayoneta española” [1] .
 
José Ignacio García Hamilton, en su libro Don José, señala respecto a la batalla de San Lorenzo que en el primer choque San Martín sintió que su caballo rodaba alcanzado por la metralla y que un fuerte golpe de su cuerpo contra el piso lo dejó aturdido. Cuando intentó levantarse vio que el correntino Cabral se acercaba desmontando para ayudarlo, pero éste cayó cerca con dos heridas en el pecho. Agustín Pérez Pardella, en José de San Martín. El Libertador cabalga señala que, cuando una bala de cañón hizo impacto en el caballo de San Martín y el animal cayó muerto, aplastó con su cuerpo la pierna derecha del coronel patriota. Un realista enderezó su bayoneta hacia la espalda de San Martín y entonces el granadero Baigorria se adelantó en defensa de su jefe, hundiendo su lanza en el cuerpo del español. Al arrojarse Juan Bautista Cabral del caballo, un balazo lo detuvo; pero el joven correntino sólo deseaba llegar hasta San Martín para cubrirle la espalda.
 
Cabral y Baigorria fueron granaderos rasos hasta su muerte. Baigorria acompañó a San Martín en toda la campaña del Perú y fue uno de los ocho granaderos que regresó con el coronel José Félix Bogado, último jefe de los granaderos.
 
Hay pruebas de que San Martín, ordenó colocar una placa en la entrada del viejo cuartel de granaderos en el Retiro, que recordaba al granadero Juan Bautista Cabral y que en aquel cuartel, todos los días, cuando se pasaba lista se nombraba al Sargento –ascenso obtenido post mortem- Juan Bautista Cabral y el sargento más antiguo de la compañía debía contestar “¡Presente! Murió en el campo del honor pero vive en nuestros corazones. ¡Viva la Patria, granaderos!”. Esta práctica continúa hasta la actualidad.
 
La participación decisiva de San Martín en la liberación de tres naciones (Argentina, Chile y Perú) y el justo reconocimiento de los argentinos como Padre de la Patria, no se deben sólo a San Lorenzo sino a la estrategia americanista para dar batalla al enemigo realista.
 



Análisis Literario
Marcha de San Lorenzo

Letra: Carlos Javier Benielli
Música: Cayetano Alberto Silva


Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento; tras los muros, sordo ruido oír se deja de corceles y de acero; son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo; el clarín estridente sonó y a la voz del gran jefe a la carga ordenó.

Avanza el enemigo a paso redoblado,  al viento desplegado su rojo pabellón al viento desplegado su rojo pabellón. 

Y nuestros granaderos, aliados de la gloria, inscriben en la historia su página mejor.

Inscriben en la historia su página mejor.

Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal.

Y allí, salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente.

¡Honor, honor al gran Cabral!

Y allí, salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente.

¡Honor, honor al gran Cabral!
 

Autores de la Marcha de San Lorenzo

La canción relata los sucesos de esa batalla. El autor de su letra fue Carlos J. Benielli y de la música Carlos A. Silva.

Carlos Javier Benielli era un poeta y docente argentino nacido en Mendoza en 1878. Fue autor de las letras de varias de las marchas e himnos dedicados a figuras de la historia argentina, como la Marcha de San Lorenzo y las marchas de Tuyutí, Curupaytí, (las dos referidas a batallas de la guerra contra el Paraguay y también con música de Silva).

Benielli  había estudiado magisterio en Mendoza (egresó en 1895). Dos años después se recibió de profesor en la Escuela Normal de Profesores "Mariano Acosta" del porteño barrio de Balvanera. Se radicó en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, donde se hizo amigo de Cayetano Alberto Silva, violinista, docente y compositor. Fue a instancias de éste que el 27 de abril de 1907, Benielli se dedicó a poner letra a la música de la Marcha de San Lorenzo compuesta por Silva en 1901. La increíble consonancia entre letra y música hace pensar que ésta fue creada sobre la poesía y no al revés, como realmente sucedió.

Esta marcha, que conmemora el combate y rememora la acción heroica  del soldado Juan Bautista Cabral, fue su obra más famosa.

El maestro Benielli dedicó 43 años de su vida a la docencia hasta que falleció en Buenos Aires en 1934. Como reconocimiento a su labor docente la Escuela N ° 22, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la que fuera director fundador, lleva su nombre desde 1969. 

En el año 2005 sus restos fueron trasladados al cementerio del Convento de San Lorenzo, donde reciben anualmente el homenaje del  Regimiento de Granaderos a Caballo.

La Marcha de San Lorenzo se estrenó el 30 de octubre de 1902, durante el acto de inauguración del Monumento al General San Martín, en la ciudad de Santa Fe. Pero, quien primero  había escuchado sus acordes fue una beba a la que su padre arrullaba interpretando en el violín los acordes que estaba componiendo: Cayetano Alberto Silva. Era uruguayo y nieto de esclavos, se había instalado en Venado Tuerto donde trabajaba como director de la banda municipal desde 1898.

En abril de 1901 consideró que la marcha estaba terminada y, como era conocido del coronel Pablo Richieri -por entonces ministro de guerra- le envió la partitura. El militar, entusiasmado con la obra, fue quien ordenó ejecutarla en un acto patriótico, del que participó el presidente Julio. A. Roca. Ésta fue la primera audición en público de su obra, oportunidad en que el maestro Silva dirigió dos bandas militares. Años después, en abril de 1907, Silva le hizo escuchar la música de la marcha a su amigo Carlos Javier Benielli, el maestro mendocino que entonces tenía 29 años. Se dice que éste tomó algunos apuntes y al día siguiente le entregó a su amigo la letra de la marcha. Más tarde, Silva partió hacia Rosario, ejerció su profesión y fue policía. Al morir en 1920, esa institución le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro, por lo que fue sepultado sin nombre. En 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto y su casa hoy es un museo.

En 1992 su nieto Horacio Cayetano, utilizando dinero de su escasa jubilación municipal, hizo fotocopias de la partitura de la Marcha de San Lorenzo para regalarlas como un sencillo homenaje a su abuelo, que había muerto sin honores. La marcha recorrió el mundo: fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del rey Jorge V y en la asunción de la reina Isabel, actual soberana inglesa. Además, se ha tocado en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que fue suspendida desde la Guerra de las Malvinas. El Ejército Argentino donó la marcha al alemán y éste, a su vez, obsequió al argentino la marcha Alten Kameraden (Viejos camaradas).

Los nazis entonaron la marcha cuando ocuparon París en 1940 y también la utilizó el general Eisenhower para levantar la moral de sus tropas después del desembarco de Normandía y cuando liberó París, en 1945. En la primera estrofa, su contenido pinta un escenario de gloria en el que el sol asoma e ilumina, hasta con fondo musical… casi una puesta en escena teatral. En la segunda estrofa, el cambio de melodía acompaña un tono más mesurado y dramático para presentar a los demás personajes: los enemigos realistas. Inmediatamente se vuelve a las palabras y al sonido triunfal para mostrar en acción a “nuestros granaderos”, posesivo que denota que la composición está  dirigida a compatriotas, sin dejar de ser ellos los valientes protagonistas que “inscriben en la historia, su página mejor”.

Luego, con pocos y bien elegidos términos, se da la síntesis que deja en primer plano a quien se convierte en personaje central por su acto de entrega: “Cabral, soldado heroico / cubriéndose de gloria / cual precio a la victoria / su vida rinde/  haciéndose inmortal.”  Para rematar en un estribillo que se repite y va increscendo, acompañado por una melodía  cuyo ritmo se acelera y sube el tono, desde lo grave (“Y allí, salvó su arrojo”), pasando por un tono medio (“la libertad naciente”) hasta la reiteración enfática final (“de medio continente/¡Honor, honor al gran Cabral!”).

Los autores lograron un relato sencillo y expresivo de los hechos, con descripción poética y realista, en el que se amalgaman letra y música con la maestría que hizo de la Marcha de San Lorenzo una de las canciones patrias más conocidas y cantadas por los argentinos y reconocida internacionalmente como una de las mejores cinco marchas militares del mundo.

[1] En: Luna, Félix: Grandes Protagonistas de la Historia. Pág. 69.




Bibliografía

AA.VV. José de San Martín. Libertador de América, Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 1995.

García Hamilton, José Ignacio: Don José. La vida de San Martín, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Luna, Félix: San Martín. Colección Grandes Protagonistas de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 1999.

Mayochi, Enrique Mario: El Combate de San Lorenzo, Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano, 2001.

Pérez Pardella, Agustín: José de San Martín. El Libertador cabalga, Buenos Aires, Planeta, 1999.

Villegas, Alfredo. San Martín y su época, Buenos Aires, Depalma, 1975.