ANo 1 - Boletín digital CENDIE nº 3 - Septiembre 2013

PRESENTACIÓN

Rafael Gagliano | Claudia Bracchi

Archivo Adjunto incorpora en esta presentación el campo de la Educación Secundaria. Como en las anteriores ediciones, en esta desplegamos entrevistas, informes y otros documentos que muestran con fuerza de cambio, las transformaciones de la Escuela Secundaria Bonaerense. Mayor democratización de las relaciones intergeneracionales, despliegue de nuevos diseños curriculares, cambios incluyentes en el régimen académico, relevancia de los centros de estudiantes en la participación de la vida institucional, actualización tecnológica con emponderamiento de los sujetos, esas y muchas medidas más han transformado la educación de los adolescentes, legal y felizmente obligatoria.


Archivo Adjunto siente orgullo de acompañar esos procesos de cambio, que hacen realidad la justicia educativa para el conjunto de la sociedad.

 

Prof. Rafael S. Gagliano

Director CENDIE

 

Obligatoria y para todos: La Escuela Secundaria de La Provincia


En este nuevo número de Archivo Adjunto la Escuela Secundaria toma la palabra y se presenta ante los lectores.
La Educación Secundaria, pensada en su origen para unos pocos, hoy tiene la tarea de enseñar a todos los adolescentes y jóvenes de la provincia de Buenos Aires.
Desde diciembre de 2007 venimos trabajando en la implementación de la Ley de Educación Provincial, en la que la obligatoriedad del nivel secundario se establece como hito histórico.
En esta edición podrán encontrar información sobre los diseños curriculares que implementamos en las escuelas secundarias, ahora obligatorias y de seis años de duración, diseños que atravesaron rondas de consultas con universidades, gremios, supervisores, equipos directivos, docentes, estudiantes, entre otros.
En nuestras escuelas también se llevan adelante los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC), y se han conformado alrededor de mil setecientos Centros de Estudiantes luego de seis años de trabajo sostenido.
Este año 2013 nos encontramos profundizando el proyecto educativo para este nivel del sistema, centrándonos en el acompañamiento de las trayectorias educativas de cada uno de nuestros estudiantes. Para ello miles de Equipos Directivos, Docentes, Preceptores, y también los propios Estudiantes trabajan en conjunto para que sus compañeros vayan, se queden, aprendan y egresen de la escuela secundaria.
Esta escuela secundaria se encuentra en un proceso sostenido de cambios, con el eje puesto en la enseñanza y haciendo a esta institución más inclusiva, más democrática y con un lugar para cada uno de los jóvenes con sus historias familiares, sociales y culturales; generando las mejores condiciones materiales y simbólicas para que la elijan todos los días.

 

 

Mg. Claudia Bracchi

Directora Provincial de Educación Secundaria

 

 

SUBIR

entrevista

 

Entrevista a Claudia Bracchi, Carina Kaplan y Rafael Gagliano



Ser joven en estos tiempos: Pensar las trayectorias de vida y educativas como parte de un proyecto de inclusión.

 

En este tercer número de Archivo Adjunto dedicado a la Educación Secundaria charlamos con especialistas e investigadores sobre Culturas Juveniles a propósito de  la reciente edición del libro "Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la Escuela". El diálogo entre la Directora Provincial de Educación Secundaria de la Prov. de Bs. As., docente e investigadora, Magíster en Ciencias Sociales Claudia Cristina Bracchi, la Dra. en Educación Carina Kaplan docente tanto en la UBA como en la UNLP y Directora del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación  de la UBA, y el Prof. Rafael Gagliano docente e investigador en la UBA  y en la UNIPE y Director del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) de la Prov. de Buenos Aires, se registró también en formato audiovisual.

 

Por Mariana Martínez Alcántara y Nicolás Chaves
Fotos: Pablo Bruzzone

 

 

Archivo Adjunto: Bueno en principio queríamos compartir con ustedes a modo de inicio, algo que recordábamos leyendo el libro y que es una de las frases más conocidas, de una de las bandas más populares del rock argentino, que dice: "el futuro llegó hace rato", y en este sentido, el libro plantea otra perspectiva de construcción hacia un futuro con inclusión, sin estigma ni criminalización. ?Desde qué expectativas prepararon este material?
Carina Kaplan: Nosotros hace muchos años con un equipo interdisciplinario en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de La Plata y en el CONICET, tenemos subsidios de investigación donde intentamos realizar una mirada crítica de muchos de los discursos e imágenes que aparecen sobre los jóvenes en la sociedad.

Antes de entrar en la temática de violencia en las escuelas nosotros queremos ofrecer una mirada alternativa que no estigmatice ni criminalice a estos jóvenes, sobre todo porque estamos en un momento histórico donde la escuela es el mejor lugar para que...

 

Continuar leyendo >>

 

 

YouTube - Ver videos de la entrevista


 

 

DOCUMENTOS

Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis de la política nacional [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNICEF, [2012] [fecha de consulta: agosto de 2013].

 

 

 

Disponible en: www.unicef.org

Acosta, Felicitas. La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España [en línea]. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2011. [fecha de consulta: febrero de 2013].

 

 

Disponible en:

www.iipe-buenosaires.org.ar

Debates: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta febrero de 2013]

 

 

 


Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Espínola, Viola. "Intervenciones tempranas para prevenir la deserción en la educación secundaria". Debates: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta febrero de 2013]


Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Feixa, Carles. "Cultura juvenil y cultura escolar: La cultura juvenil en el imaginario de la socieldad y de la escuela". Seminario Regional "Educación Secundaria en América Latina y el Caribe" [en línea]. Bogotá: 29 al 31 de mayo de 2013 [fecha de consulta  agosto de 2013]


Disponible en: redjoven.aler.org

Guía de elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo local de Ventanilla [en línea]. Ventanilla: Municipalidad de Ventanilla, 2010 [fecha de consulta: junio de 2013].

 



Disponible en: www.unicef.org

Kaplan, Carina V. y otros. Culturas estudiantiles: Sociología de los vínculos en la escuela.1a ed. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2013. 367p. (Colección: Nuevos enfoques en Educación).

 

Reseña:
Este libro constituye un abordaje novedoso en tanto incorpora en la indagación sobre la escuela y la construcción de subjetividades y trayectorias educativas , el estudio de la emociones y la sociabilidad estudiantil en el entramado sociohistórico, sociopolítico y sociocultural en el que se inscriben.
El miedo a morir, el miedo a quedar excluido, los sentimientos de humillación, las emociones, las relaciones del cuerpo, el rostro, la mirada, son portadores de sentidos que operan en la cultura estudiantil y que este libro presenta en un conjunto de trabajos como resultado de una inmensa e incesante búsqueda, producto de múltiples debates y de un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de investigadores-docentes.
Se trata de comprender la experiencia juvenil y los vínculos que se establecen en ella desde una mirada socioeducativa, en el marco de modelos familiares, de sentidos históricos alrededor de la escuela y de las políticas educativas actuales.
Esto se ha logrado a partir de la articulación del trabajo teórico con el análisis de material empírico y la sistematización de investigaciones y experiencias de algunos autores en su carácter de integrantes del sistema educativo.
Los estudiantes, las escuelas, las culturas estudiantiles conforman un universo que nos interroga cotidiana y permanentemente y este libro nos brinda algunas claves para comprenderlo a la vez que nos plantea nuevos interrogantes que ya son parte de los próximos desafíos.

 

Gentili, Pablo. "Tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina". Debates: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta febrero de 2013]


Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

González Oviedo, Mauricio. "Adolescencia, política y educación". Debates: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta febrero de 2013]



Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Jacinto, Claudia. "Consideraciones sobre estrategias de inclusión con calidad en la escuela secundaria". Debate: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]. Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta febrero de 2013] 


Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Revista de Educación: Equidad y diversidad en la educación obligatoria[en línea]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (358), may.-ago. 2012. [fecha de consulta: febrero de 2012]

 

 

 



Disponible en: www.mecd.gob.es

Rivero, José."La educación Secundaria como meta social en actuales contextos latinoamericanos". Debates: Universalizar el acceso y completar la Educación Secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana [en línea]Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas, (7), nov. 2010. [fecha de consulta  agosto de 2013]



Disponible en: www.siteal.iipe-oei.org

Seminario Regional "Educación Secundaria en América Latina y el Caribe" [en línea]. Bogotá, Colombia: 29 al 31 de mayo de 2013. [fecha de consulta  agosto de 2013]



 

 

 

 

 


Disponible en: www.campanaderechoeducacion.org

Tendencias en foco: Jóvenes en transición: paternidad, maternidad y mercado de trabajo em América Latina [en línea]. Ciudad de Buenos Aires: redEtis; IIPE-UNESCO, (24), jul. 2013 [fecha de consulta: Julio de 2013].


Disponible en: www.redetis.iipe.unesco.org

20 Buenas prácticas en políticas públicas de juventud [en línea]. OIJ; PNUD; UNFPA, CEPAL; UENSCO,  2012. [fecha de consulta: setiembre de 2013].


 


 

Disponible en: www.injuve.es

 

SUBIR

legislaciÓn

 

LEY DEL VOTO JOVEN

Ley 26.774


BUENOS AIRES, 31 de octubre de 2012
Boletín Oficial, 2 de noviembre de 2012

Vigente, de alcance general

 

Ver: www.infojus.gov.ar

 

material multimedia

 

DIARIO DIGITAL DE LA ES No 14. GRAND BOURG. MALVINAS ARGENTINAS. BS. AS.

 

Las familias en la escuelaEsta es la publicación digital del diario escolar editado por alumnos de la ES No 14, Malvinas Argentinas, para toda la comunidad.

 

 

 

http://esb314gbourg.blogspot.com.ar 

 

 

 

RECURSOS ONLINE

Elecciones 2013: Materiales de consulta

 

Educ.ar. A los 16. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Disponible en: alos16.educ.ar/elecciones.html

 

[Argentina] Ministerio de Educación. Ley Nacional del voto a los 16 años [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Ministerio, 2013 [fecha de consulta: septiembre de 2013].

 

 


Disponible en: www.educ.ar

[Argentina] Ministerio de Educación. Voto a los 16. Democracia, derechos, participación: cuadernillo para docentes [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Ministerio, 2013 [fecha de consulta septiembre de 2013]


Disponible en:bibliotecasabiertas

[Argentina] Ministerio de Educación. Voto jóvenes 16. Democracia, derechos, elecciones, participación: La democracia y tu derecho a elegir [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el Ministerio, 2013. [fecha de consulta septiembre de 2013]

 

 

 

Disponible en:bibliotecasabiertas

[Argentina] Ministerio del Interior y Trabajo. Dirección Nacional Electoral. Cuadernillo de Educación Electoral: El régimen electoral y de partidos políticos, elecciones 2013 [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Información y Capacitación electoral, 2013 [fecha de consulta septiembre de 2013].



Disponible en: www.educ.ar

 

Recursos para trabajar en la escuela el tema de la ciudadanía,  la participación política y los derechos cívicos en el aula.

 

Educ.ar. A los 16. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Disponible en: alos16.educ.ar

 

Elecciones 2013. VOTO A LOS 16

 

Dirección Provincial de Secundaria [en línea]. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Secundaria. [fecha de consulta septiembre de 2013]

Disponible en: www.abc.gov.ar

 

 

Bracchi, Claudia. ."Jóvenes y ampliación de derechos"El voto a los dieciséis años en la Escuela Secundaria: Secuencia Curricular [en línea]. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Secundaria. [fecha de consulta septiembre de 2013]

Disponible en: abc.gov.ar -> secuencia_curricular_voto16.pdf

 

 

 

SUBIR

CAPACITACIONES

 

 

Estudios de Familia

Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes.
Programa de Posgrados en Educación de la FAHCE- UNLP.
  Carrera Reconocida y Bonificada por la DGCyE

 

Título: Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes

Esta Especialización forma parte del Programa de Posgrados en Educación de la FAHCE- UNLP. Se propone ofrecer un área de formación, conocimiento y acción sociocultural y educativa que, desde una perspectiva pluridisciplinar, aborde las infancias y juventudes en contextos de educación formal y social.

 

Duración: 2 años (total 400 hs reloj)


Mas información: www.fahce.unlp.edu.ar

 

 

SUBIR

entrevista

Entrevista a Claudia Bracchi, Carina Kaplan y Rafael Gagliano



Ser joven en estos tiempos: Pensar las trayectorias de vida y educativas como parte de un proyecto de inclusión.

 

En este tercer número de Archivo Adjunto dedicado a la Educación Secundaria charlamos con especialistas e investigadores sobre Culturas Juveniles a propósito de  la reciente edición del libro "Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la Escuela". El diálogo entre la Directora Provincial de Educación Secundaria de la Prov. de Bs. As., docente e investigadora, Magíster en Ciencias Sociales Claudia Cristina Bracchi, la Dra. en Educación Carina Kaplan docente tanto en la UBA como en la UNLP y Directora del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación  de la UBA, y el Prof. Rafael Gagliano docente e investigador en la UBA  y en la UNIPE y Director del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) de la Prov. de Buenos Aires, se registró también en formato audiovisual.

 

Por Mariana Martínez Alcántara y Nicolás Chaves
Fotos: Pablo Bruzzone

 

 

 

YouTube - Ver videos de la entrevista


 

 

Archivo Adjunto: Bueno en principio queríamos compartir con ustedes a modo de inicio, algo que recordábamos leyendo el libro y que es una de las frases más conocidas, de una de las bandas más populares del rock argentino, que dice: "el futuro llegó hace rato", y en este sentido, el libro plantea otra perspectiva de construcción hacia un futuro con inclusión, sin estigma ni criminalización. ?Desde qué expectativas prepararon este material?
Carina Kaplan: Nosotros hace muchos años con un equipo interdisciplinario en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de La Plata y en el CONICET, tenemos subsidios de investigación donde intentamos realizar una mirada crítica de muchos de los discursos e imágenes que aparecen sobre los jóvenes en la sociedad.
Antes de entrar en la temática de violencia en las escuelas nosotros queremos ofrecer una mirada alternativa que no estigmatice ni criminalice a estos jóvenes, sobre todo porque estamos en un momento histórico donde la escuela es el mejor lugar para que estén los jóvenes y queremos que estén todos ahí. De hecho se ha avanzado mucho en términos de política educativa para que estos jóvenes estén dentro de la escuela, entonces nosotros vamos por el cambio cultural, vamos por el cambio de las prácticas, por el cambio de las miradas, el cambio de estas imágenes que son históricas, que han asociado a los jóvenes con la violencia delictual. Mucho de la historia y de la investigación de la violencia en la escuela, parte de una mirada criminológica sobre los jóvenes como los causantes de la inseguridad en la sociedad y nosotros queremos primero desterrar eso y después hablar del comportamiento social de los jóvenes en la escuela para ver que estos problemas de mala conducta son históricos y que a veces se toma por cuestiones excepcionales como llevar armas a las escuelas, todo lo que sucede en la escuela.


Claudia Bracchi:  Por ahí y un poco también a partir de las investigaciones, un poco lo que damos en la discusión, es explicitar que la violencia no es escolar, si se expresa en la escuela es otra cuestión, y por eso lo que recién decía Carina dar esa discusión cultural acerca de las violencias que se dan en el ámbito de la escuela, pero, esa batalla cultural hay que darla con un sentido común que tiene instalado de que las escuelas son violentas, justamente lo que no son las escuelas es violentas. En este sentido, las investigaciones que venimos haciendo dan las herramientas teóricas que nos permiten dar una discusión también en el campo académico, porque hay distintas perspectivas sobre esa mirada hacia los jóvenes y a nosotros nos parece, que el trabajo que venimos haciendo, da una discusión teórica que rompe con estas miradas estigmatizantes o criminalizantes. Esto, en un momento histórico particular como recién lo planteaba Carina, donde hoy hay una escuela secundaria obligatoria y obviamente al ser obligatoria y para todos genera que vengan todos a la escuela, los que se portan bien y los que se portan mal, los que quieren y los que no quieren, los que los acompañan las familias y los que a lo mejor no tanto. Esto interpela la institución escolar, y en la línea en la que nosotros venimos trabajando, es una herramienta que puede justamente interpelar los discursos más fuertes o más dominantes.


Carina Kaplan: Claro, en realidad tenemos dos líneas de trabajo, tenemos una que justamente lo que hace es naturalizar los discursos y las imágenes, sobre todo los medios de comunicación, nosotros le prestamos mucha atención a los medio de comunicación, entre otras cosas porque el campo académico se empieza a preguntar por la violencia en la escuela a partir de la irrupción mediática de hechos de violencia, aquello que los medios dicen que se llama violencia y en realidad está espectacularizado, Es ahí, donde empieza, en varios países del mundo y también en el nuestro, a considerarse como objeto digno de ser estudiado, la violencia en el ámbito escolar. Por otro lado, estudiamos particularmente aquellas violencias que a nosotros nos interesan que suceden en la escuela y que podemos intervenir sobre ellas, en general es lo que nosotros denominamos, la violencia simbólica y nos situamos en los modos de relación entre los estudiantes donde nosotros podemos localizar, luego de las investigaciones, un asunto interesante para problematizar  que es acerca de las relaciones que construyen y producen los estudiantes y los grupos escolares en la escuela.

 

AA: ¿Consideran que el aporte de estas investigaciones, desde el campo académico, también es un aporte para la construcción de una política pública, teniendo en cuenta que desde el año 2006 se viene trabajando para la obligatoriedad, el impulso de los centros de estudiantes, entre otros temas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires?

C.B: Y, mira, hay algo que tenemos como concepción en los equipos de investigaciones. Que nosotros investigamos para que esas investigaciones  después puedan ser transferidas. En nuestro caso, siempre es una preocupación que sean transferidas para el sistema educativo, por ejemplo y que los avances que uno va haciendo a partir de las investigaciones  después  sean tomadas por la política pública para que definan en este sentido determinadas líneas de acción. Por eso planteaba al principio,  es  parte de una preocupación, que nosotros tenemos en el equipo, que cuando uno habla sobre el tema de violencia, hoy muchas investigaciones y equipos que están trabajando esto y la verdad es que cuando uno recorre el programa de investigación, que lo inicia Carina en el 2003, empieza a trabajar sobre estas preocupaciones y sobre la pregunta y suma un equipo muy amplio desde distintos campos, que venimos a trabajar sobre distintas dimensiones que hacen la violencia. Y hoy que estamos acá en el CENDIE traigo a colación que unos de los proyectos que se llevaron adelante, tuvo como eje de trabajo la Revista Anales de la Educación Común. Nosotros rastreamos en términos históricos, como era entendido el tema de la conducta, la disciplina, las situaciones de violencia en la historia del sistema educativo y específicamente del sistema educativo en la provincia de Buenos Aires, que lo expresa a través de la Revista Anales. Es decir, que para nosotros, que sean parte  los avances y resultado que se hacen en la investigación,  son parte de la política pública  y es uno de los objetivos que Carina fue  llevando y que todos acompañamos en el proyecto de investigación.

 

 

SUBIR

 

 

C.K: Sí, y además en nuestro caso, tenemos un vínculo  sistemático, elaborado desde hace muchos años porque con Claudia que es ahora directora de Educación Secundaria de la Provincia, que realmente tiene un lugar privilegiado para poder intervenir desde otra mirada en las escuelas, es que venimos  trabajando conjuntamente. La verdad que es un lugar privilegiado que los investigadores podamos dialogar cotidianamente con el sistema educativo, probar nuestras hipótesis y ver si efectivamente sirven. Ellos están haciendo un trabajo muy sostenido traduciendo instrumentos, módulos, capacitaciones,  intervenciones en los centros de estudiantes y me parece que es parte de lo que nosotros pensamos, que un investigador construye ciencia para los maestros.

 

Rafael Gagliano: Si yo me asociaría a la celebración que significa la producción de los textos que estamos compartiendo, también a la investigación de Carina, a la colaboración sistemática de Claudia.
Me interesa despertar aquí la perspectiva histórica de larga duración, que ha tenido a los jóvenes como protagonistas de la historia argentina, y ese protagonismos siempre estuvo asociado, con momentos de profundo comenzar de la historia argentina, sus revoluciones académicas, de sus revoluciones sociales, de sus transformaciones culturales. Los jóvenes han sido  protagonistas principales de la historia argentina  y cualquier visión pesimista o escéptica respecto a su protagonismo social es una visión mezquina y absolutamente minoritaria en nuestra sociedad. Por otro lado, en la tensión entre víctimas y victimarios los jóvenes han ofrecido sus vidas a lo largo de la historia argentina y han sido víctimas en casi todos los casos,  y en minoritarias e ínfimas proporciones victimarios. Por lo tanto, que la concepción  social o que la mirada social se ponga del lado del victimario es una distorsión profunda del peso que tiene los jóvenes como protagonistas de la vida social. Por eso sostenemos, que los pibes tienen que estar en la escuela, que es  la escuela la que los incluye a todos y en este sentido las políticas de reconocimiento del cuidado de los sujetos, es un punto crucial a la hora de incorporarlos en la mente de sus múltiples ciudadanías, desde la política, la social, la cultural, la digital, todas esas ciudadanías importan y la escuela las contiene a todas. Por lo tanto, es con ellos y a través de ellos, que la sociedad argentina se renueva. Eso es todo lo que yo puedo decir celebrando los textos y las investigaciones que compartimos en este día.

 

C.K: Yo creo que es medular lo que está diciendo Rafael, que además, es un historiador muy prestigioso y conocido, y nosotros lo seguimos de cerca. De hecho en nuestros textos está citado.
Esta mirada que se ha ido construyendo históricamente es muy contradictoria, porque por un lado los jóvenes son la promesa del futuro y por otro lado son el mal de la sociedad, ?no? Entonces esta cuestión tiene que ver con que, por lo que decía Rafael, es verdad que los jóvenes han sido los protagonistas de las grandes transformaciones de la historia y que han dado su muerte. En uno de los capítulos, nosotros escribimos sobre los testimonios de los jóvenes, nosotros nos basamos sistemáticamente en lo que dicen y en la voz de los jóvenes, queremos recuperar la voz de los jóvenes de hoy, por supuesto viéndolos como sujetos con  historia y  como representantes de una cadena de generaciones. Nos interesa lo que dicen hoy y lo que viven hoy. En unos de los capítulos yo trabajo sobre la idea de muerte  joven, como una muerte  social de estos tiempos. El miedo que los estudiantes tienen de morir jóvenes y me parece que a nosotros nos interpela como adultos en una sociedad en donde los jóvenes, y nosotros lo tenemos bastante trabajado, necesitan perspectivas de futuro, necesitan sentirse parte de una sociedad, necesitan estar con otros compartiendo y necesitándose con la misma edad, y básicamente necesitan la estima social, que se les dé el valor que tienen.  

 

AA: Resulta interesante lo que plantean en cuanto a las trayectorias escolares y la diferencia entre ser estudiante y estar en condición de estudiante, condición de  joven. ?Cómo lo conceptualizan?

C.B: Bueno nosotros trabajamos fuertemente la cuestión de la condición de estudiantil, la condición de ser joven, ?qué es ser joven hoy? Ser joven,  estudiante en una escuela secundaria que está cambiando y que tiene que ir generando condiciones para que se queden, para que puedan aprender y para terminar la escuela. En el capítulo sobre trayectorias educativas, empezamos un poco a ampliar la categoría de trayectorias escolares totalmente, en el reconocimiento de los itinerarios que hacen  los jóvenes, ya sea por la escuelas o por todos esos espacios puentes que  los hacen volver a la escuela y en ese sentido por eso hablamos de trayectorias educativas en términos más amplios tratando de reconocer que ya no hay más  trayectorias predecibles para lo cual muchos de los docentes, fuimos formados en la escuela secundaria como un grupo homogéneo, predecible y el que quedaba afuera del modelo quedaba por fuera del sistema.
La verdad es que hoy estamos ante trayectorias que son heterogéneas, que son contingentes, que son diversas, que la escuela, la institución, los adultos son los que tienen que generar las condiciones para reconocer a estos jóvenes principalmente en el nuevo cambio cultural y de la nueva Legislación. Hoy hablábamos de la Ley Educación Nacional, la Ley de Educación Provincial y otra ley que es muy importante y es parte de este cambio cultural que es la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Es entender a ellos, a los niños,  a las niñas y a los adolescentes como sujetos de derecho. La verdad que desde ese lugar, también hay un cambio que impacta en nuestros trabajos, no es lo mismo el análisis que puede hacer uno en este momento histórico que décadas atrás y considerando los cambios sociales, culturales que se están llevando a cabo. Por eso me parecía  interesante, analizar esas trayectorias y poder dar cuenta y poner en valor que son todas  trayectorias posibles, que ocurren en la escuela, y me parece que es un paso cualitativo en ese sentido.
Me parece, que las investigaciones también van dando cuenta y se expresan en las políticas públicas y que hoy por hoy el Estado genera condiciones de política de cuidado. La política de cuidado, es atender a todas las cuestiones que entran en juego en este caso en la vida de los jóvenes, y la escuela como un lugar importante y central de su propia trayectoria social y educativa a la vez.


C.K: Nosotros sostenemos que la escuela construye sujetos, la escuela construye subjetividades, es una institución privilegiada de formación simbólica, política y social de los jóvenes. Entonces nos interesa saber que sienten, cuál es su experiencia escolar que piensan y que sienten y cómo hacer para que esa experiencia no sea dolorosa, que no deje heridas.
Por ejemplo estamos trabajando ahora, con testimonios de jóvenes que se han sentido humillados. La primera humillación es social, la de no tener un trabajo los padres, el no tener un lugar en este mundo, de hecho estamos en una forma de capitalismo que algunos sujetos quedan por fuera. Entonces las políticas están empezando a entender esto de que el derecho al trabajo, el derecho a lo social, es un derecho humano fundamental y la educación  tiene ahí un espacio, una posibilidad que a nosotros nos parece inconmensurable.  Pero lo cierto es que los jóvenes se sienten humillados en la escuela así como se sienten humillados en la sociedad.
Entonces trabajamos con los sentimientos de humillación, de vergüenza, aquellos miedos que comentaba, es decir, nos fueron apareciendo una serie de vertientes sobre lo que se llama violencia escolar en un sentido muy genérico y es ahí donde estamos intentando focalizar.
Nuestra propia investigación, va a trabajar más sistemáticamente sobre esas experiencias, esas emociones porque las emociones son construcciones históricas y culturales, los sujetos nos sentimos con distinto valor social y nos vamos armando imágenes acerca de nosotros mismos y del lugar que tenemos en la sociedad. Nosotros queremos romper con esos lugares pre asignados, romper con esas trayectorias en función del origen. No es verdad que los estudiantes de  origen social más humilde tengan un destino prefabricado y  la política es una herramienta fundamental  y la escuela es la clave para esto.

 

SUBIR

 

 

AA: Ustedes son docentes, al mismo tiempo están en la gestión, son además formadores de docentes, y están en contacto permanente con la escuela, y Rafael no solo con docentes sino también con bibliotecarios  ?Cómo podríamos pensar ese otro, que forma parte del proyecto educativo que es un actor central, como es el docente?

C.B: Y la verdad es que para nosotros los docentes son la figura clave que tiene que acompañar esa trayectoria de los jóvenes. Por eso tiene que ver en la formación, digo plantear distintas perspectivas, que estén contenidas en la formación de los docentes, incluso cada uno de nosotros permanentemente asiste y participa de acciones de capacitación o actualización docente dónde lo que se pone en discusión es justamente algunas perspectivas más tradicionales y más arraigadas, a veces muy atravesadas por ese sentido común. Y bueno, para poder dar la discusión de otra mirada  sobre los jóvenes, sobre las trayectorias educativas, para nosotros los docentes son claves en el proceso por eso uno habla de política de cuidado, por eso uno habla del lugar del adulto docente en la escuela. Porque justamente es piedra angular para que los procesos y los cambios puedan ser posibles.


C.K: Sí, además nosotros estudiamos bastante qué leen los maestros, porque me parece que acá es el lugar para contarles. Ustedes lo saben, en general la literatura universal y además la literatura pedagógica, sostenía el azote para los niños, o sea, el castigo corporal físico, en la historia de nuestra pedagogía, se construyó con ese supuesto de que a los niños, el adulto, la generación adulta podía, si es necesario, dar un buen chirlo siempre digamos es una manera enmendativa. Entonces queremos decir que los maestros también se han construido en éstas generaciones históricas, que hemos aceptado que a los niños se les puede pegar. Y la verdad es que vivimos relaciones  en algunas esferas de lo estatal y en algunas esferas de lo privado dónde se han democratizado la relación adulto-niño y dónde ya el umbral de tolerancia ha cambiado ¿no?. Los niños tienen sus derechos y uno de los derechos fundamentales, es que el castigo físico, es un castigo a la humanidad del niño. Estamos aceptando eso, pero hay que trabajar mucho para eso. Por ejemplo, los docentes, están muy preocupados por esta forma de vínculo corporal que van estableciendo porque ven marcas de violencia doméstica, ven marcas en los niños. Inclusive estuvimos en una capacitación hace poco dónde un maestro nos contaba, que un chico judicializado, un adolescente judicializado en la escuela pudo hacer una historia interesante de vínculos, dentro de su situación social y de las condiciones de su trayectoria muy particular. Pero cuando sale de la escuela, lo matan de tres tiros por la espalda. Y éste docente se pregunta, bueno que hice yo, ¿qué pude hacer? Y bueno, uno sabe que ahí es un límite que la escuela tiene, pero yo le decía, que bien que éste chico antes de morir pasó por vos, por tu escuela. Uno quisiera que esos chicos no tengan esas experiencias, pero la escuela es la única experiencia para muchos adolescentes, sobre todo digamos de sectores marginales, que les queda como para recuperar esa voz de lo juvenil, esa experiencia de lo juvenil. Así que nosotros creemos que ahí hay una potencialidad y un horizonte simbólico que la escuela podría ejercer y de hecho los maestros en la vida cotidiana lo hacen.


C.B: Sí, nosotros decimos permanentemente, la escuela tuerce destinos que a veces se presentan como inevitables. Y la verdad es que cuando una recorre las distintas experiencias juveniles, para muchos chicos la escuela es la referencia innegable, la escuela es éste faro que posibilita torcer este destino, y es ahí que la escuela no es en abstracto, la escuela es quien la hace todos los días, es la directora, son los profesores, es la portera, son los preceptores, son los bibliotecarios, digo son los propios compañeros. Es ahí en ese entramado, y en esa relación y en esos vínculos que se establecen dónde los chicos pueden ir generando también situaciones que les permita ir construyendo otro presente y principalmente y por lo que nosotros vemos también en los testimonios, hoy los jóvenes principalmente por el cambio histórico, que estamos atravesando pueden tener imagen de futuro. Si uno analizara las investigaciones hace 12, 15 años atrás y pongo como punto de inflexión el 2001, era muy difícil poder construir la idea de futuro. Hoy por hoy, cuando uno trabaja con los jóvenes, no solamente cuentan el presente muchos de ellos, sino que se pueden imaginar cuando sean grandes, se pueden imaginar su propio proyecto. Me parece que eso va marcando que otras cosas están sucediendo en términos sociales, y en términos escolares y educativos. Obviamente que falta mucho por hacer, pero evidentemente si esa idea de futuro ya forma parte del escenario cotidiano, es que algunas cosas ya sucedieron.

 

R.G: Sí, me parece a mí que el docente es un agente crucial del cambio, que la escuela secundaria es protagonista. Hay un horizonte de justicia educativa que lo tiene como sujeto principal y que acompaña los procesos de cambio, de sensibilidad de época que los jóvenes están atravesando. Hay cambios estéticos, cambios de sensibilidad respecto a las culturas populares y a las posibilidades de acción y transformación social, se relacionan con una exigencia de época que es también movilizar todos los recursos culturales y simbólicos de que disponemos. Hay mucha riqueza que todavía falta movilizar y  la disponemos en el mismísimo presente. En ese sentido,  el expandir como docentes, profesores y bibliotecarios, las referencias culturales, poner, distribuir, socializar, repartir de un modo democrático los bienes culturales que disponemos, que son bienes comunes, que son de todos y que por todos tienen que ser aceptados y apropiados. Me parece que hay un trabajo de redistribución de la riqueza y de justicia educativa que construye futuros como dice Claudia, y pone horizontes mucho más atractivos que en el pasado.


AA: A  modo de reflexión y considerando la edición de este nuevo libro, con temáticas que hemos repasado de alguna manera ¿Qué le dirían a los docentes para que se acerquen a este material a esta propuesta?

C.K: Los docentes del sistema educativo como decía Rafael, están en un momento histórico y entonces es una oportunidad. Siempre es una oportunidad de mostrar que la escuela, es el mejor lugar y a nosotros nos parece que se ha producido bastante poco respecto de la condición estudiantil respecto a la condición juvenil, entre otras cosas porque la escuela secundaria no era obligatoria. El Estado no ponía demasiados recursos, demasiado foco en los jóvenes. Y nosotros también, como investigadores estamos en un momento en el que tenemos que demostrar, que ese joven necesita ser estudiado necesita ser comprendido para poder acompañar los procesos de democratización porque la escuela es de ellos.


R.G: Yo diría armar una biblioteca a lo largo del tiempo, el educador necesita una biblioteca con libros de referencia para poder consultar, que permiten conocer a los sujetos con los trabajan. Iluminarlos desde perspectivas distintas. Es por eso que tener este libro en su biblioteca le da un valor a lecturas que puede consultar en todo momento.


C.B: Yo creo que estamos en un momento de disputas de sentidos y yo creo que el sentido que tiene este libro no solamente es de provocación, sino que habla de las culturas juveniles y de los vínculos en la escuela. La verdad, es que la primera cuestión que a mí se me ocurre, pensando en las escuelas de la provincia, en los estudiantes, en los docentes, es que, evidentemente hay cosas que están pasando que surgen preguntas, y este libro que habla sobre las culturas juveniles y sobre los vínculos,  tiene algunas respuestas no son las únicas, pero tiene respuestas que tratan de dar cuenta de lo que les sucede a los jóvenes, cuales son las preocupaciones y que eso sirve para que uno desde el mundo del adulto poder darle algunas certezas. Cuando uno es joven tiene incertidumbres y uno lo que trata de aportar son algunas certezas que nos permitan, construir algunas referencias, reflexiones y también puestas en acción para algo tan clave como es la escuela secundaria. Yo siempre digo que cuando uno vincula cosas de su vida, es cómo leíste tu primer libro o cuál fue tu primer amor o cuándo fuiste a tu primera marcha  y siempre lo vinculas con la escuela y principalmente con la secundaria, fue en primero, fue en segundo, en tercero, fue con la profe de cuarto. Evidentemente la escuela secundaria, marca nuestra historia, y creo que nosotros en el libro pensamos que hay cosas que tienen que ver con la escuela y con los jóvenes que a mí me encantaría que los docentes las pudieran conocer.

 

SUBIR

 

Números anteriores
No 1 - Nivel Inicial No 2 - Formación Profesional

Staff:

Si desea suscribirse a esta publicación enviar un mail con asunto ALTA a archivoadjuntodigital@gmail.com
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE

Diagonal 73 No 1910 - (1900) La Plata - Provincia de Buenos Aires
Te: (0221) 483-8777/424-9508