ANo 1 - Boletín digital CENDIE nº 2 - AGOSTO 2013

PRESENTACIÓN

La Formación Profesional, en el contexto mayor de la educación para el trabajo constituye la temática para esta entrega de Archivo Adjunto.

La importancia social, política y económica del trabajo y de los trabajadores, su educación y formación continua, y el reconocimiento de los saberes y experiencias laborales, revisten relevancia en la agenda pública de los gobiernos nacional, provincial y municipal, y en las tramas productivas del desarrollo local y regional.

La Formación Profesional integra los intereses y necesidades del mundo de la produccón y el trabajo, en vinculación sinérgica con las organizaciones gremiales y empresariales, los campos de la investigación científica y tecnológica, en el contexto de múltiples organizaciones intermedias de la sociedad civil.

Las contribuciones de este número de Archivo Adjunto enfatizan la importancia de tomar conciencia sobre el trabajo decente en el marco de los derechos de los trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.

Como en las anteriores presentaciones, queremos hacer visible en éste temáticas y problemáticas de la Formación Profesional, atendiendo a la calidad de la formación de los trabajadores, en el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, el Plan Jurisdiccional Provincial y la Ley Provincial de Educación Nº 13.688.

 

 

Rafael S. Gagliano

CENDIE

entrevista

Entrevista a Estela Barba especialista en trabajo decente

 

 

Acompañar un camino: el valor de la palabra de los adolescentes y los alumnos en relación a la educación y el trabajo

 

En este segundo número de Archivo Adjunto dedicado a la Formación Profesional charlamos con Estela Barba, Coordinadora de Formación con Equidad para el Trabajo Decente, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social  

Por Mariana Martínez Alcántara y Nicolás Chaves
Fotos: Pablo Bruzzone

 

 

Archivo Adjunto: Este programa en particular, denominado EXPLORA, por las características que tiene, porque está destinado a los docentes de escuelas secundarias, pero también tiene algo muy novedoso que nos resultó muy atractivo, que es el trabajo con los alumnos que participaron de este programa con todo el tema audiovisual. Es como que tiene estas cuestiones que lo hacen atractivo para un conjunto de actores sociales, por eso lo primero que queríamos que nos cuente, es ¿cómo nace el programa?

 

Estela BarbaEstela Barba: El programa va tomando el nombre de EXPLORA que es una de las líneas que estamos desarrollando, el programa se llama construir futuro con trabajo decente, y tiene distintas líneas. Yo les voy a ir contando un poquito la historia cómo evolucionó, cómo fue surgiendo. Empezamos a trabajar en el año 2004, el año que viene estamos cumpliendo los 10 años de trabajo conjunto, un equipo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación, con apoyo de la OIT.  Fue una iniciativa que vino de parte de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y bueno, se armaron equipos en el INET en la primera fase del programa y en el nivel de la Unidad Ministro y Secretaría de Empleo, de parte de trabajo. Lo primero que se hizo era el  diseño de  un material de capacitación y ponerlo en práctica. Se eligió, no solemos elegir el camino más fácil y ...

 

Continuar leyendo >>

 

Escuchar audio de la entrevista:

Entrevista a Estela Barba (Parte 1)
Entrevista a Estela Barba (Parte 2)

 


SUBIR

 

DOCUMENTOS

[Argentina] Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación. Explora Trabajo Docente: Programa Multimedial de Capacitación Docente [en línea].Buenos Aires: Los Ministerios; OIT, 2012 [fecha de consulta: junio de 2013]. Disponible en:

 

 

 

 

Disponible en: www.oit.org.ar

Asís Blas, Francisco de y Planeéis, Juan (coords.). Retos actuales de la Educación Técnico-Profesional[en línea]. Madrid: OEI; Fundación Santillana, 2009. (Metas Educativas 2021. Educación Técnico-Profesional). [fecha de consulta: junio de 2013].

 

 

 

 

 

Disponible en: www.oei.es

Cerrutti, Marcela y Binstock, Georgina. Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos [en línea]. Buenos Aires: UNICEF, 2012 [fecha de consulta: junio de 2013].

 






Disponible en: www.unicef.org

Jacinto, Claudia. “Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral”. Revista de Trabajo: Equidad en el trabajo. Género - Juventud [en línea]. Ciudad de Buenos Aires: Nueva Epoca 4 (6), ago.-dic. 2008. [fecha de consulta: junio de 2013].

 



Disponible en: www.trabajo.gov.ar

Jacinto, Claudia y Gallart, María Antonia. “Educación y trabajo: una relación difícil”. Informes peridísticos para su publicación: entrevistas a María Antonia Gallart y Claudia Jacinto, especialistas en el área de Educación y Trabajo [en línea]. Buenos Aires: IIPE, (19), oct. 2003 [fecha de consulta: junio de 2013].

 



Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar

Mantovani, Juan. Bachillerato y formación juvenil[en línea]. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria, 2012 [fecha de consulta: junio de 2013].

 








Disponible en: http://unipe.edu.ar

 

Rose, Pauline (dir.). Informe de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo: Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación [en línea]. París: UNESCO, 2012. [fecha de consulta: junio de 2013].

 

 

 

 

 

Disponible en: www.unesco.org

SUBIR

legislaciÓn

 

LEY DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL
Ley 26.058

 

Objeto, alcances y ámbito de aplicación. Fines, objetivos y propósitos. Ordenamiento y regulación de la educación técnico profesional. Mejora continua de la calidad de la educación técnico profesional. Del gobierno y administración de la educación técnico profesional. Financiamiento.
Normas transitorias y complementarias.


Sancionada: Setiembre 7 de 2005
Promulgada: Setiembre 8 de 2005

 

Ver pdf: www.me.gov.ar

 

material multimedia

 

 

 

Practicas profesionalizantes

 

Videos que muestran el trabajo de los alumnos de 7mo año en el Proyecto de Prácticas Profesionalizantes "Empresa Simulada", y la entrevista realizada a la Profesora Mónica Satostegui de la EEST Nº 2 "Ingeniero Felipe Senilloza" de Tandil, provincia de Buenos Aires.

 

 

Firma de convenios DGCyE Pcia. Buenos Aires

 

La Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Nora De Lucia, el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez y el Ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, firmaron un convenio para garantizar las condiciones de higiene y seguridad de los 15 mil estudiantes que cursan, por primera vez en el país, el séptimo año en escuelas técnicas y agrarias y que durante el presente ciclo lectivo van a realizar prácticas profesionalizantes en empresas.

 

Disponible en: www.youtube.com

 

 

RECURSOS ONLINE

- Fundación UOCRA

 

La Fundación UOCRA ha creado este espacio con la finalidad de servir a la comunidad,  estableciendo canales de comunicación que posibiliten tanto debatir acerca de las diferentes implicancias y dimensiones de la relación educación | trabajo, como  colaborar mediante la difusión de los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de casi dos décadas en la construcción de un proyecto nacional integrador que involucre a todos los actores.

 

educacionytrabajo.wordpress.com

 

 

- VII Encuentro Internacional de Educación 2012-2013

 

"Nuevos paradigmas para pensar la relación entre educación y trabajo: de la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0. Hacia las escuelas y los estudiantes 3.0."
Exposición de John Moravec en el VII Encuentro Internacional de Educación 2012-2013 Organizado por Telefónica y Fundación Telefónica en Buenos Aires, Argentina.

 

Disponible en: www.youtube.com

 

SUBIR

 

- Recent trends in technical education in Latin America. Claudia Jacinto

 

Este documento examina las transformaciones recientes respecto a la Educación Secundaria Académica (ESA), la educación técnica, la formación profesional y la formación para el trabajo en América Latina. 

 

www.redetis.org.ar

 

Entrevista realizada a Claudia Jacinto, por Natalia Aruguete, para Página 12: www.pagina12.com.ar

 

 

- Blog Docente Susana Romero

 

Este espacio está pensado para publicar información, normativa vigente y recursos técnico-pedagógicos que sirvan de aporte para el trabajo áulico en las instituciones de Educación Técnico Profesional.

 

www.etpsusanaromero.blogspot.com.ar

 

 


CAPACITACIONES

 

2° Concurso de tesis, tesinas y trabajos de investigación sobre la relación Educación-Trabajo

http://educacionytrabajo.wordpress.com

 

 

 

 

 

 

entrevista

 

Entrevista a Estela Barba especialista en trabajo decente

 

 

Acompañar un camino: el valor de la palabra de los adolescentes y los alumnos en relación a la educación y el trabajo

 

En este segundo número de Archivo Adjunto dedicado a la Formación Profesional charlamos con Estela Barba, Coordinadora de Formación con Equidad para el Trabajo Decente, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social  

Por Mariana Martínez Alcántara y Nicolás Chaves
Fotos: Pablo Bruzzone

 

 

Escuchar audio de la entrevista:

Entrevista a Estela Barba (Parte 1)
Entrevista a Estela Barba (Parte 2)

 

  

Archivo Adjunto: Este programa en particular, denominado EXPLORA, por las características que tiene, porque está destinado a los docentes de escuelas secundarias, pero también tiene algo muy novedoso que nos resultó muy atractivo, que es el trabajo con los alumnos que participaron de este programa con todo el tema audiovisual. Es como que tiene estas cuestiones que lo hacen atractivo para un conjunto de actores sociales, por eso lo primero que queríamos que nos cuente, es ¿cómo nace el programa?

Estela Barba: El programa va tomando el nombre de EXPLORA que es una de las líneas que estamos desarrollando, el programa se llama construir futuro con trabajo decente, y tiene distintas líneas. Yo les voy a ir contando un poquito la historia cómo evolucionó, cómo fue surgiendo. Empezamos a trabajar en el año 2004, el año que viene estamos cumpliendo los 10 años de trabajo conjunto, un equipo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación, con apoyo de la OIT.  Fue una iniciativa que vino de parte de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y bueno, se armaron equipos en el INET en la primera fase del programa y en el nivel de la Unidad Ministro y Secretaría de Empleo, de parte de trabajo. Lo primero que se hizo era el  diseño de  un material de capacitación y ponerlo en práctica. Se eligió, no solemos elegir el camino más fácil y a veces tampoco el más práctico, pero nos parecía el más interesante desarrollar un trabajo conjunto con los docentes. Entonces se seleccionaron una serie de escuelas de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, tres escuelas nada más, solo para poner en práctica, sólo para poder ver qué cosas se podían desarrollar, con el objetivo de impulsar la posibilidad de que en las escuelas se empezara a hablar del tema del trabajo. El nombre es “Construir Futuro con Trabajo Decente” pero lo cierto es que en las escuelas el tema del trabajo, la reflexión acerca del mundo del trabajo no es un tema que esté tan presente. Entonces, también hay que pensar en el contexto. Estábamos en el 2004 veníamos de la crisis, todavía había una enorme desocupación, un nivel muy alto de desocupación, el trabajo informal arrasaba al punto que el trabajo que hicieron finalmente las escuelas, los alumnos, los proyectos que desarrollaron tuvieron que ver con el tema de los cartoneros, con el tema de la informalidad, con el tema de varias generaciones de personas desocupadas, con el tema de las personas que son y que eran beneficiarias de planes sociales, con la cuestión de la asistencia social. Y el debate entre la asistencia social y la promoción y el lugar del Estado en todo eso. Un poco la reflexión acerca de lo que había pasado en los ’90. Se impulsó, junto con las escuelas, la implementación de proyectos que tuvieran que ver con el tema del mundo del trabajo con la reflexión en relación con el mundo del trabajo. Algunas escuelas hicieron encuestas por la comunidad, otras hicieron alguna instalación o alguna obra artística, algunos alumnos, en algunos casos, hicieron videos. Y todo eso se compiló en un material, un material dónde se pretendió digamos generalizar, dar la posibilidad que los docentes que recibieran ese libro, el libro de recursos didácticos pudieran hacer una implementación similar o adaptarlos, adecuarlos a los diferentes contextos. Para el 2006 había un objetivo político también, y era que, mientras íbamos aprendiendo junto con las escuelas y desarrollando esas tres experiencias, a la vez, se fuera trabajando entre ambos ministerios  para que el Consejo Federal de Cultura y Educación, sacara una resolución, resolviera la incorporación de los contenidos del trabajo y los principios y los derechos fundamentales del trabajo y el trabajo decente y el concepto de trabajo decente en la currícula de todas las escuelas del país. Creo, no me acuerdo muy bien en aquel momento se centró en las escuelas secundarias, en la segunda fase del programa esto se amplió a los otros niveles y modalidades.

 

AA: Pensaba, Estela, en ese 2004 cuando seleccionan las escuelas, ¿qué se discutía? o ¿cómo se reflexionaba con los docentes respecto al tema del trabajo? Desde el 2004 al 2006 que se seguía transitando el programa, ¿con qué se encontraron?¿Se encontraron con ese imaginario que ustedes querían dentro de las escuelas, o hubo algunos elementos que los hicieron repensar el programa?

E.B: Mira, un poco las dos cosas, nos encontramos con algunos contextos que parecían tierra arrasada. Realmente fue muy duro y muy difícil hablar de trabajo y de trabajo digno, sobre todo de trabajo decente en esos tiempos. Nos encontramos con docentes que padecían su situación laboral, los salarios, las condiciones en las escuelas sobre todo las condiciones de atención a poblaciones que estaban en una situación de mucha desventaja, no, y con la intención con el compromiso de incluirlos, todavía el tema de la inclusión no era un discurso instalado en el Sistema Educativo en aquel momento, pero se empezaba a hablar del tema y de los problemas de la inclusión. Y bueno, a ver, esa fase tuvo como objetivo fundamental sacar la resolución del Consejo Federal para incorporar… bueno eso se logró, se firmó, todo el mundo estuvo muy contento. Pero lo que teníamos muy claro es que eso no era la finalidad, ahí empezaba el trabajo, que ahí realmente empezaba el verdadero trabajo. Cada vez que logramos instalar  en una norma, en un instituto una acción una línea de política, sabemos claramente que el trabajo en realidad requiere limpieza. Entonces, productos concretos dos libritos, una más bien conceptual dónde se hablaba de la cuestión de la juventud, la cuestión del rol del Estado, la cuestión del trabajo, un poco una historia social del trabajo. Y otro con, una compilación de las experiencias que habían realizado las mismas escuelas. Pero ahí dijimos "bueno, con esto solo no alcanza, con esto no podemos hacer nada" tenemos que empezar ahora a ver como ponemos a trabajar al material y cómo podemos ahora hacer efectiva la resolución de incorporar en la currícula pero también en las prácticas, la cuestión del trabajo; los principios y los derechos fundamentales del trabajo y el concepto de trabajo decente.

 

 

Estela BarbaAA: Te voy a pedir, en este marco, que selecciones algunas de esas experiencias que compilaron en el material y nos puedas contar brevemente de que trataban.

EB: Bueno, una es la escuela de Derqui, que se hizo un trabajo con entrevistas y lo que hicieron fue aprender a preguntar. Realmente fue una experiencia muy interesante, porque empezaron a preguntar y empezaron, de algún modo, se pusieron en la línea de la recuperación testimonial, la recuperación de la historia, de la pequeña historia del trabajo de ese pequeño lugar. Un poco como fue la transmisión entre las generaciones, entre el ser un abuelo que había trabajado, que había ido a una fábrica que ya no estaba, y cómo era la vida, la vida cotidiana. Fue realmente muy, muy interesante. Y se llegó incluso a poder visualizar cómo el trabajo, algo que después usamos mucho como concepto y lo reutilizamos mucho, cómo el trabajo configura subjetividades. Nosotros veíamos, nosotros decíamos, se hacían talleres de discusión incluso entre los alumnos. Los jóvenes hablaban mucho de la necesidad y del derecho del trabajo, del trabajo digno. De  subjetivarse ellos mismos como personas dignas de un buen trabajo. Y decíamos eso, fíjense que notable cuando uno le pregunta a otro ¿qué haces?, la gente dice soy docente, soy carpintero, soy…. pero en cambio si esa persona no tiene trabajo, generalmente dice estoy desocupado, trata de no dejarse habitar por la desocupación en su identidad. Entonces, bueno, realmente esas cosas pasaron durante esa experiencia.

 

 

SUBIR

 

 

AA: Una recuperación también de la memoria familiar, también del propio barrio y del propio país no? De ponerle voz a lo que definitivamente somos, nuestra historia.

E.B: Incluso con alguno de los parámetros del trabajo... del trabajo digno en condiciones seguras, con aportes para una jubilación con acceso a una obra social para el cuidado de la salud. Todos esos eran conceptos realmente muy lejanos al cotidiano de los alumnos, de los jóvenes. Y también de muchos docentes. Bueno, entonces, realmente ahí se hicieron, se hizo como un mapeo de niveles de decencia de los trabajos porque hay gente que veíamos vivía en lugares que los jóvenes mismos marcaban, bueno hay un muchacho que trabaja en una fábrica de sillas de hierro, entonces muchas veces se ha quemado la espalda porque no le han dado las medidas de seguridad. O sea, hubo como una nueva mirada crítica hacia lo que es las condiciones de trabajo y también la función del derecho del trabajo. Bueno...... termina esa fase y luego bueno tuvimos que reconfigurar todo el programa,  porque ya teníamos la resolución y teníamos que, entonces, avanzar. Y dijimos "bueno vamos a avanzar por el lado de los docentes, vamos a darles herramientas vamos a trabajar junto con los docentes con herramientas para que ellos puedan debatir, discutir desde qué espacio curricular pueden incorporar esta cuestión". No necesariamente tiene que haber una materia que se llame trabajo, pero, que de hecho ahora la hay, porque después viene la toda época de todos los cambios curriculares y se incorporó en la secundaria un área curricular dedicada al tema del trabajo en general. Pero en aquel momento decíamos bueno, trabajemos en líneas de capacitación, en líneas de promoción elijamos algunas escuelas, hagamos algunas experiencias con equipos técnicos provinciales, municipales. Teníamos una herramienta que nos daba una ventaja, teníamos la institucionalidad del Ministerio de Trabajo con una red de oficinas de empleo municipales en todo el país. Y eso nos permitía tener una cercanía con los municipios, con las comunidades realmente interesante. Podíamos aprovechar para provocar  que, una escuela que depende de una administración provincial dialogue con un centro de capacitación o una oficina de empleo que depende del municipio, cosa que, por ahí los actores las personas los seres humanos de carne y hueso que trabajan cotidianamente en esos dos ámbitos se encuentran  en el super pero que jamás cruzan sus acciones profesionales no?

 

 

Trabajo Decente

 

El trabajo decente no es más ni menos que el trabajo sujeto a derecho. Es el trabajo que ocurre, que se da, al que le trabajador accede en condiciones de equidad, protección, seguridad. Es el trabajo que le permite el desarrollo de una carrera profesional, es el trabajo en donde además tiene un aporte para su futura jubilación.  Es el  trabajo que cumple con el ideal del trabajo digno, es el trabajo que está sujeto a los principios y derechos fundamentales del trabajo.
Se podría decir que el trabajo decente esta expresado en nuestro artículo 14 bis de la constitución, en los principios, en la Declaración Fundamental de los Derechos Humanos. Es eso., ni más ni menos que eso.

Videos en el marco del Concurso Nacional de cortometrajes "Construir futuro con trabajo decente", producido por alumnos de escuelas secundarias:

 

 

 

 

AA: Y además, a nivel territorio y a nivel federal, es un buen elemento para descentralizar el programa y para poder realizar acciones concretas, también entre Nación y Provincia ¿no? Porque también muchas veces pasa que éstos programas tienen como una política pública y por ahí más virado a provincias más grandes como la provincia de Buenos Aires, y la descentralización hacia provincias más chicas es muy costosa. Pero si tienen éstos lugares uno puede trabajar en el territorio, ¿no?

E.B: Exactamente, bueno ahí es que nace el “Explora, trabajo decente”. Tuvimos reuniones con los equipos de educación, pedimos al ministro Sileoni designar a una persona para rearmar el equipo de trabajo del proyecto. Quedó destinada gente de la Dirección de Gestión Curricular, que tenían a su cargo la Capacitación Docente y la oficina de Diseños Curriculares. Incorporamos también al INFOD, al INED, el INED siguió participando y también, pero eso un poco después al área de Políticas Socioeducativas. Con lo cual teníamos del Ministerio de Educación casi todo el panorama completo, todas las secretarías las áreas claves críticas, incorporadas al proyecto. Desde Trabajo se armó un equipo, que es el equipo del área que coordino, que se llama “Formación con equidad para el trabajo decente”, y también bueno participó alguna gente de la Secretaría de Empleo, y luego se fueron incorporando a medida que íbamos publicando, elaborando materiales, gente de las distintas secretarías según la especificidad del tema que estábamos trabajando. Bueno, ahí nos enteramos de que existía el Programa de Capacitación Virtual Explora, que se difundía desde la Nación, con acuerdo con las provincias, por todo el país. Y nos pareció una excelente oportunidad. Explora, en aquel momento tenía, creo había Explora Ciencias Naturales, Explora Ciencias Sociales, y más allá de... en un primer momento se pensó que podía ser una especie de apéndice de Explora Ciencias Sociales. Pero dijimos no, hagamos Explora Trabajo Decente. Que obviamente fue primero ofrecido a docentes de ciencias sociales, tengo que aclarar que Explora es un programa que va destinado a docentes de escuelas secundarias. Y quién y cómo se hace la oferta y la convocatoria, eso se organiza en cada provincia. Con lo cuál, -eso lo aclaro porque en algunos casos el área de secundaria incluye el área de educación técnica y en otros casos son áreas separadas, por ejemplo,- podemos encontrar en algunas provincias Educación Técnica y de Adultos. No?, entonces eso también de algún modo, resultan diferentes tipos de convocatorias, diferentes, bueno, públicos, no diferentes tipos de docentes. Eso es algo que nos preocupó porque nos interesaba mucho que participaran tanto docentes de escuelas técnicas como de secundaria común.

 

AA: El debate y la reflexión en ese ámbito, está muy bien que se vayan provocando unos a otros.

E.B: Claro, y bueno, después apostamos a más. Fuimos hacia las escuelas de adultos. Y también, a través del INFOD, asesorar a los institutos que forman docentes. Qué hicimos ese año, bueno, una de las primeras cosas que hicimos fue diseñar el material Explora, los cuadernillos que venía la primera edición, de ese material de apoyo eran cuatro cuadernillos. Uno de trabajo decente en general, uno sobre trabajo infantil, otro sobre diálogo social y uno sobre igualdad de oportunidades. Ah y un cuaderno de actividades que era el formato Explora de las otras áreas. Ese cuaderno se distribuyó entre los docentes que participaron y hubo una primera edición del curso.

 

AA: Pensaba cuando miraba… -lo vi por internet y la verdad me sorprendió mucho la calidad del diseño y como están marcados los contenidos-. La lógica de la narrativa que tiene el material. Me pareció muy sólido. ¿Cómo  seleccionaron los temas? Por qué por ejemplo está el módulo, un cuadernillo sobre paritarias, sobre pensar la huelga a diferencia de un consenso digo, poner éstas cosas en debate es importante. Digo cuáles serán los criterios que ustedes pensaron. ¿Por qué trabajo infantil y no focalizar en otro tema?

E.B: Bueno, elegimos el concepto de trabajo decente tiene varias dimensiones, elegimos esas tres primero porque nos parecían las más importantes, quizás, el tema de trabajo infantil habíamos visto que había un serio problema, lo sigue habiendo, de trabajo infantil o trabajo adolescente sin protección, y había una inquietud importante por parte de los jóvenes y también de los docentes. Entonces por eso elegimos trabajo infantil, elegimos dialogo social porque nos parece que, a partir de debatir la calidad y los objetivos de la participación, por ejemplo algo que se puede trabajar y es bien interesante en las escuelas con los estudiantes, se puede pensar por ejemplo en los centros de estudiantes o en la participación política. Se puede llegar claramente al concepto de diálogo social y cual es la ventaja de dialogar, en una sociedad que está integrada, que está globalizada pero que a la vez excluye. Entonces bueno, cómo se trabaja ese tema en las escuelas. Eso interesaba mucho. De hecho voy a contar una anécdota: en 2006, creo que fue, cuando ya teníamos diseñados los dos cuadernillos, queríamos hacer una prueba, a ver cómo cae eso en una escuela de carne y hueso, porque si bien habíamos hecho las experiencias con las tres escuelas, etc, etc. Una vez que lo tuvimos hecho en papel, ver como se comportaba en la realidad. Entonces elegimos un municipio, Las Varillas. Teníamos un equipo municipal interesante, pedimos que convocaran algunos estudiantes secundarios, porque queríamos ver cómo se podía trabajar el tema. Que pensaban ellos de éstas cuestiones con relación al mundo del trabajo. Habíamos pedido cinco, seis, ocho hasta diez personas, una mesa ochenta, llegamos al lugar. Primero hicimos un taller con los docentes, con docentes de todos los niveles, jardín de infantes, primaria y secundaria. De ahí surgió algo que es interesante, en realidad la formación para el trabajo que siempre se la piensa como algo que debería estar ubicado, colocado hacia el final de la escuela secundaria, eso está muy bien desde el punto de vista pedagógico de sistemas educativos, pero nosotros desde trabajo, que tenemos un sesgo hacia la mirada hacia el mundo del trabajo, pensamos que desde el jardín de infantes se forman trabajadores, porque toda persona en una determinada etapa de su vida pasa a ser población activa, población económicamente activa digna de un trabajo digno.  Entonces, esas cosas decían las maestras ¿Cómo se puede hablar de trabajo en el jardín de infantes? Y bueno, y generaron actividades realmente bien interesantes. Entonces teníamos docentes de jardín de infantes, de primaria y de secundaria, trabajamos en un taller de todo un día, con muy interesantes conclusiones. Y a la noche teníamos la reunión con los estudiantes. Nos llevaron a una especie de galpón, club, ochenta alumnos había. Entonces reformulamos muy rápido cuál era la propuesta., Dijimos "bueno acá vamos a dividirnos en grupos". Hicimos cinco preguntas en relación con el tema social, en relación con la discriminación, en relación con los derechos de varones y mujeres hacia el trabajo, o en estudios, o en determinadas carreras. Y fue realmente muy interesante, hubo un alumno del fondo, o sea, alguien quiere decir algo y hace así (levantando  la mano), levanta la mano y dice “qué me recomendaría para elegir un sindicato, si yo quisiera afiliarme a un sindicato". ?Qué me recomendaría para afiliarme a un sindicato?, esa fue la pregunta, y parece extraordinario, con mi companera nos quedamos realmente muy satisfechas. Y además comprobando que, verdaderamente estos temas son, es importante trabajarlos en las escuelas con honestidad con las orejas abiertas, escuchando. Los chicos tienen mucho que decir, tienen una mirada que realmente le ensena muchas cosas a los adultos muchas veces, uno cree que no ven, a veces cree que no siempre, bueno no, tienen una mirada crítica y a veces hacen la pregunta precisa en el momento oportuno.

 

AA: En las escuelas secundarias donde los chicos trabajan y estudian, en la mayoría de los casos,  entonces les da una oportunidad de poder pensar hacia ellos también y poder reflejar su propia práctica, su propia profesionalidad

E.B: Efectivamente

 

AA: Explora es un proceso que lleva más o menos diez años

El año que viene cumplimos 10 años

 

 

SUBIR

 

 

AA: Cómo evalúan este proceso?, van surgiendo cosas a medida que van pasando los años, año a año a  partir de las experiencias  y de las cosas que van encontrando y a partir de  esas evaluaciones que van realizando. ¿Cuáles son las principales líneas a las que apuntan a futuro?

Les voy contando. Avanzamos con la línea de Explora,  principalmente, y  la vez se hizo un proceso de capacitación que resuelto muy bueno,  primero hubo, les diría 500 docentes. A la vez siguiente ya hubo  como 1000. y esa línea se iba como multiplicando exponencialmente, y esa línea se fue desarrollando y fue creciendo. Al año siguiente, pensamos que sería interesante incluir un cuadernillo de Seguridad Social, entonces involucramos a la Secretaria de Seguridad Social, un equipo técnico, y hay 5 cuadernos. Se implementó a final de 2011 se implementó durante todo el año pasado  y en este momento ya estamos   ya finalizando la elaboración de un sexto cuadernos que es el de  Salud y  Seguridad en el trabajo
Me preguntabas como hacíamos para trabajar con estos contenidos: aprovechamos todas las herramientas que teníamos a mano, que eran los equipos  técnicos de Educación y del Ministerio de Trabajo, por ejemplo para el modulo social…
El sistema de elaboración de los módulos Explora es el que se utilizó siempre y se sigue utilizando. Se contrata a un experto a un experto en el tema  y se le pide que elabore el texto y luego se contrata a un equipo de diseño, que por suerte dimos con el mismo equipo que había hecho todos los cuadernos explora anteriormente, entonces mantiene la línea editorial y hace toda la parte de gráfica, diagramación y edición.
Pero nosotros lo damos a leer el texto, una vez que teníamos ya el primer borrador, como para empezar a circularlo, lo poníamos en circulación en equipos técnicos, por ejemplo el área de negociación laboral que tiene expertos en temas de relaciones del trabajo hizo una lectura técnica y critica del módulo de Dialogo Social. También, la OIT, (La Organización Internacional de Trabajo) que tiene su equipo de expertos en cada una de las líneas hizo una lectura hicieron aportes, sugerencias, comentarios, recomendaciones. Nosotros nos manejamos con una autoría que tiene que tener mucha paciencia y mucha humildad. Los autores (y ese es  un requisito) tienen que poder abrirse y aceptar recomendaciones, sugerencias, cambios y así lo hicimos. En los casos se puso en circulación el material en borrador y la versión final siempre lleva el resultado de muchas lecturas y muchas  versiones de expertos de la OIT, como del Ministerio de Trabajo y también de equipos pedagógicos  del Ministerio de Educación.

 

AA: Retomando el tema respecto a las futuras líneas de acción  del programa, teniendo en cuenta que ya tiene  un impacto alto a nivel federal, diez años de trabajo, pensaba que están tomando ahora en el  tema de seguridad social, que es bien interesante, por además está en el en marco de lo que son  las políticas públicas nacionales, digo, la asignación universal por hijo, un montón de cuestiones que hacen a esta seguridad social. ¿Por qué?

E.B: Bueno, porque nos parecía que es  muy importante, y es contenido de casi todos los programas de capacitación  del Ministerio de Trabajo. El tema de poder evaluar los riesgos que uno puede correr y cómo  protegerse, y cómo mejora las condiciones y el medio ambiente de trabajo donde se desempeña la población trabajadora. Sobre todo porque también, en cuestiones de trabajo adolescente,  la nueva ley que penaliza el trabajo infantil y el trabajo adolescente no protegido, es muy estricta en materia de  condiciones en las que puede trabajar una persona mayor de 16, un joven de entre 16 y 18 años. Tiene que tener un horario, tiene que tener determinadas condiciones, no puede tener un trabajo nocturno. Realmente nos pareció oportuno un cuadernillo, un material que permitiera analizar las condiciones a la gente, a los docentes y al los estudiantes, analizar las condiciones en que se desenvuelve su trabajo diario.
Pero les sigo contando como fuimos evolucionando en las otras líneas, porque sino va a quedar como que realmente Explora es el programa y Explora es solo  una de las líneas.
Promediando el 2008, se incorpora el Área de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, con una demanda, por qué no hacer actividades concretas, talleres, encuentros con docentes en municipios, en territorios y además había también una necesidad de trabajar en los territorios, trabajar junto con los docentes de carne y hueso  de las escuelas, no de las capitales de las provincias, de las escuelas de las poblaciones mas alejadas, porque nos parecía que era realmente más importante  garantizar una llegada y el acceso a estas líneas de trabajo de todos los docentes y de  todas las poblaciones.
Entonces, hicimos una primera experiencia donde viajaron equipos del Ministerio de Educación de área de Política Socioeducativa con gente del Ministerio de Trabajo a un municipio, y en el marco de las mesas socio educativas se desarrolló una jornada de trabajo y reflexión acerca de estos temas, donde además se buscó que los propios actores hicieran un diagnóstico de la situación, por ejemplo en relación con la desocupación, del trabajo infantil. Ocurrieron cosas, por ejemplo, que las docentes de la escuela de Palpalá, en Jujuy, tomaran contacto con el municipio y vieran que había una oficina de empleo, y que muchos a padres de sus alumnos  les podían sugerir que si  estaban desocupados podían ir a las oficinas de empleo  a armar sus historias laborales y empezar a formar parte de un proceso de intermediación laboral. Esas cosas se encontraban y eso fue realmente muy interesante. Se encontraban, en estos encuentros, personas que vivían en la misma cuadra pero que no tenían vinculación y podían encontrar mucha utilidad mutua. Se trató especialmente de eso, de unir institucionalidades. Fueron varios encuentros en la provincia de La Pampa, Jujuy, Chaco, y mientras tanto se notó que había mucho interés,  entonces surgió un concurso de cortometrajes entre los estudiantes de las escuelas secundarias, y fue realmente una experiencia extraordinaria, enviamos 17.000 cartas a las escuelas de secundarias de todo el país,  hicimos afiches, se armó una página en facebook, con instrucciones tuvimos la colaboración de una empresa productora que se encargó de todas estas cuestiones y de dar instrucciones de cómo se filma un  corto/ video. Los videos tenían que durar 5 minutos. El lanzamiento fue en noviembre de 2008, todo el proceso duro todo el año y para setiembre de 20089 tuvimos la entrega de premios, hubo como 400 videos que quedaron incluidos en el concurso. La idea era que hubiera 10 finalistas y tres primeros premios, hubo 4 primeros premios  porque  tuvimos un segundo premio muy difícil de desempatar, entonces quedaron dos segundos premios,  un tercer premio  y un primer premio.
De escuelas de lugares que uno no conoce, llegaban los sobres y teníamos que ir a ver el mapa una ganadora fue de Berrotaran en  Córdoba, otra de un lugar en la provincia de Entre Ríos, una ciudad muy poco conocida y muy pequeña.

 

 

SUBIR

 

 

AA: ¿Qué temáticas te sorprendieron, no solo de los ganadores, sino de este amplio abanico de 400 producciones audiovisulaes de todo el país. ¿De qué hablaban, cuáles eran los temas?

El tema principal fue le trabajo infantil, fue  bien interesante, y muchos de los videos eran filmaciones, donde además se apuntaba a la ambigüedad y esto era casi una denuncia, por ejemplo el chico que ayuda, el chico que está en un puesto en una feria con su mama o con su papa, está ayudando, está trabajando, obviamente está trabajando, pero hay como un imaginario social en el cuales queda como un poco disimulado y los chicos marcaban esas cosas.
Hay un corto muy interesante que se llama Juli que ganó un premio, que marca algo que también es muy interesante, creo que es una escuela que queda por Talar de Pacheco. La historia es que los padres  hacen que la nena actúe. Van  al casting para que la nena se convierta en actriz, y de paso,  los padres ganar unos cuantos pesos. Lo está denunciado es la explotación que hacen los padres de la niñita y el corto se los recomiendo que lo miren, y termina mostrando que la niña cuando es adulta se prostituye, es un mensajes muy interesante  y muy inteligente por parte de los chicos.
Realmente paso que más allá de la alegría y de la movilización que hubo, porque pensé que un concurso así en una ciudad como Córdoba como Buenos Aires, como Rosario puede tener un gran impacto, pero en una población donde solamente  hay dos escuelas el impacto es casi en el cien por ciento  de la población y realmente eso se vio y se notó mucho el entusiasmo.

 

AA: Pensaba que estos trabajos, la posibilidad de ponerla en imágenes y en producto está marcando una agenda, una tematización por parte de los jóvenes y adolescentes, que no es menor para un programa que uno a veces lo piensa desde un contexto pero el contexto está afuera, el contexto está en el territorio, ¿Eso que decía hoy,  es importante para marcar la línea de trabajo?

Estela Barba

Habíamos terminado el concurso había sido muy interesante, muy importante en esas 400//700 escuelas en todas esas provincias donde había ocurrido y teníamos un material que queríamos aprovechar y si hacemos con el Área de Políticas Socioeducativas  y si escribimos y hacemos un material para docentes donde una de las selecciones de lesos 10 cortos que ganaron más otros que eran muy buenos, que no llegaron a ser finalistas porque tenían que ser 10, por que no incluimos más y hacemos que esos cortometrajes sean un recurso didáctico  para los docentes Y hicimos el libro Pensar el trabajo docente en las escuelas que se trata de un material que tiene algunos elementos que dan cuenta o fuerza de acerca de cómo se puede pensar y que significa incorporar la idea del trabajo docente en las escuelas y actividades didácticas y sugerencias de utilización de unos 20 cortometrajes que  contiene la compilación.
En realidad, podemos decir que es un programa que se pone así mismo se va incrementando y es casi en una línea, de construcción permanente, de mejora continua de crecimiento, cada nuevo producto, cada nuevo resultado se pone a trabajar y se revierte sobre el sistema el programa
De este material se imprimieron 20 mil ejemplares tuvo una difusión muy amplia y a todos los docentes de todos los niveles.

Y de hecho ocurrió ya con las reformas curriculares que ocurrieron en algunas provincias instaladas y ya empezando los nuevos espacios curriculares de formación para la vida del trabajo en la provincia de Córdoba y la provincia de Bs. As. También hay un espacio curricular que tiene que ver con el mundo del trabajo pero  no había libros de textos para los docentes este material se comenzó a trabajar muchísimo como textos de apoyo para poder desarrollar estos temas y espacios curriculares y aquí estamos.

Otro aspecto que no comenté en el Instituto Nacional de Formación Docente se hizo un Concurso entre todos los Institutos Superiores de Formación Docente del todo el país. Con premios también ocurrió en el 2009, también produjeron un video, material gráfico y una caja de herramientas contrataron a un artista para que hiciera una especie de instalación lo fueron circulando por distintos institutos de distintas provincias y luego hubo los estudiantes tuvieron que hacer una producción algunos hicieron una instalación estampillas, intervención de la plaza con el tema de discriminación, Muy interesante… muy movilizante.

 

Es un programa que se va construyendo permanentemente con todos los actores que lo involucran… hacia dónde vamos?

Vamos por más.
Hacia consolidar y ampliar y seguir desarrollando esta línea de capacitación hacia mas trabajo coordinando y trabajo entre provincias.
Acompañamiento de experiencias provincia de Río Negro, municipios de  Mendoza.
Podemos hacer más están desarrollando y a seguir avanzando en ese línea es muy necesaria también empezando avanzar conversando con países vecinos, del MERCOSUR, Perú, Uruguay amando una articulación cuando algo crece y si difunde se va mucho de las manos eso también está bueno. “...encontrarse que un docente que tiene el libro debajo del brazo esas cosas también ocurren es un buen síntoma, es la verdadera transformación, es algo que no preveíamos y queremos que ese sea el destino del programa.”

 

 

Materiales del programa EXPLORA

 

OIT en Argentina  Publicaciones  Trabajo infantil

Trabajo Decente


1- Pensar trabajo decente escuelas: pensar_trabajo_decente_escuelas.pdf


2- Construir futuro con trabajo decente. Manual de formación para docentes: www.oit.org.ar

 

3- Programa de Capacitación Multimedial - Explora: Trabajo Decente: explora_compilacion_2012.pdf

  

4- Construir futuro con trabajo decente. Experiencias de enseñanza y aprendizaje en torno al trabajo decente y los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo: construir_futuro_con_td[2].pdf

 

5- Una crónica del proyecto desde la experiencia de sus protagonistas: construir_futuro_cronica_proyecto_2011.pdf

 

SUBIR

 

Staff:

Si desea suscribirse a esta publicación enviar un mail con asunto ALTA a archivoadjuntodigital@gmail.com
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE

Diagonal 73 No 1910 - (1900) La Plata - Provincia de Buenos Aires
Te: (0221) 483-8777/424-9508