Lectura y comunidad > La escuela sale a la calle
La escuela y los medios locales de comunicación
- En caso de que el municipio contase con sus propios medios de comunicación (radio, canal de televisión, periódico, boletines, página web), destinar un espacio a la difusión de textos para fomentar la lectura, por ejemplo: cuentos para escuchar por radio antes de dormir.
- Distribución de textos cortos, producidos por los alumnos, en los diarios locales.
- Narración oral social en medios de comunicación locales.
La escuela y otros centros comunitarios y de salud
- Jornadas de narración de cuentos, leyendas, historias locales a cargo de alumnos de los últimos años de la Educación Secundaria y de los Institutos Superiores de Formación Docente, en hospitales, municipio, IOMA, ANSES, entre otros.
- Distribución de textos cortos, producidos por los alumnos, en organizaciones comunitarias, centros de jubilados, clubes, comedores, etcétera.
La escuela y la comunidad
- Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente y Artística podrán organizar circuitos literarios temáticos por las calles de la localidad. Por ejemplo: “La ruta del amor”, recorridas por calles de la zona que tengan historias locales de amores correspondidos, no correspondidos, relacionados con textos literarios; “la ruta o los caminos del miedo”; “los caminos de la infancia”, etcétera. Uno o varios narradores dan vida a las historias a través de narraciones. Al finalizar, o durante el circuito, se podrá distribuir textos cortos con la temática a los asistentes y proponer que alguien lea en voz alta.
- Producción de murales realizados por alumnos, padres, abuelos, centros de estudiantes, a partir de la obra de un autor reconocido de la zona, en un trabajo conjunto con la Dirección de Educación Artística. Mientras se desarrolla el mural, acompañar la tarea con conjuntos musicales de la zona, orquestas infantiles, etcétera.
- Lectura de textos a cargo de docentes y alumnos en esquinas de todos los barrios, previa campaña de difusión elaborada por los estudiantes.
- Suelta de libros en espacios públicos y/o medios de transporte. A los materiales distribuidos pueden sumarse los producidos en las distintas jornadas o ciclos antes mencionados.
- Apertura de todas las bibliotecas municipales, populares y escolares en horario extendido, a fin de desarrollar actividades de promoción de la lectura.
- En el marco de las celebraciones de fiestas patronales y/o aniversarios, destinar horarios para actividades de lectura colectiva y en voz alta.
- Organización de cafés literarios temáticos, en colaboración con los comerciantes de la comunidad, las instituciones educativas y los centros culturales.
- Encuentro de titiriteros u otros espectáculos callejeros como acrobacia y danzas. Pueden desarrollarse obras de títeres, marionetas en la plaza, en una esquina muy transitada o en una calle peatonal.
- Organización de festivales de “Literatura y televisión”; “Literatura y cine”. Selección de películas, documentales y/o series basadas en obras literarias de producción local, nacional y/ extranjera.
- Intercambio de experiencias y producciones escritas o leídas con habitantes de otras localidades vecinas o no.