33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
16 de abril al 7 de mayo “Libros sin Fronteras”

En este primer número del Cendie Informa presentamos una edición especial dedicada a la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
En la sección de Novedades les anticipamos aquellos libros que serán promovidos por los editores en sus stands durante el desarrollo de la feria. En el apartado de Eventos encontrarán información detallada sobre jornadas, congresos, paneles y conferencias. Finalmente la sección Links estará dedicada a destacar aquellos sitios que ofrecen no sólo información sobre las actividades realizadas en el marco de la 33.ª Feria del Libro, sino también sobre prestigiosos autores que se presentarán en este evento.
Resulta oportuno destacar que este número especial del Cendie Informa se difunde a mediados del mes y no los primeros días, como se venía haciendo habitualmente, ya que se ha priorizado la incorporación de las últimas noticias sobre la organización y el desarrollo de este acontecimiento.

Acerca de la Feria
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará desde el 16 de abril al 7 de mayo siendo uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de América Latina, donde se reúnen editores, escritores, autores, libreros, distribuidores, científicos, educadores y más de un millón de lectores.
Este año la Feria será la más grande de su historia, sumándose un 20% más de expositores siendo el escritor mexicano Carlos Fuentes

En cuanto a la apertura al público la Feria abrirá sus puertas el día 19 de abril a las 14:00 hs en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, inaugurándose oficialmente el mismo día a las 18:30 hs.
Entre las novedades se destaca aquella programada para la noche del sábado 28 de abril donde “los libros no dormirán”, el predio permanecerá abierto hasta las dos de la madrugada, con un cupo de entradas gratuitas.
El lema “Libros sin fronteras” tiene una multiplicidad de significados, entre ellos, el  dinamismo y la presencia de la industria editorial en el mundo globalizado, como una de las principales expresiones de la actividad vinculada con el ámbito de la cultura.
Para ampliar la información sobre la programación de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, les proponemos ver el apartado: Destacados de la Feria

 

Basualdo, Eduardo M. y Arceo, Enrique, comp. Neoliberalismo y sectores dominantes: Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires, CLACSO, 2006. 360 p. (Colec.: Grupos de Trabajo)
Aborda en profundidad las transformaciones sociales que se registraron en las sociedades latinoamericanas en el último cuarto de siglo.

Batallán, Graciela. Docentes de infancia: Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires, Paidós, 2007. 195 p. (Bibl. De Cuestiones de Educación, 52)
Enfoca el trabajo docente desde una perspectiva histórico-antropológica.

Bolton, Patricio. Educación y vulnerabilidad: experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Buenos Aires, Stella /CELADEC/ La Crujía ediciones, 2006. 296 p. (Colec.: Marandú).
Plantea la cuestión del papel del Estado como el principal articulador de las políticas sociales.

Colombo, Jorge A. , ed. Pobreza y desarrollo infantil: Una contribución multidisciplinaria. Buenos Aires, Paidós, 2007. 320 p. (Tramas sociales, 40)
Una herramienta útil para todos aquellos comprometidos en la gestión de las políticas públicas de desarrollo social, así como también para quienes trabajan en distintas áreas con la infancia en riesgo.

Dallera, Osvaldo A., Límites difusos: La flexibilización de las instituciones sociales. Familia y escuela. Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata, 2006. 92 p. (Colec.: Respuestas Educativas)
Reflexiona sobre pautas sociales de aceptabilidad durante el proceso de formación y de inserción positiva de los jóvenes en la sociedad.

Felicié Soto, Ada Myriam. Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 254 p. (Biblioteca Alfagrama)
Aborda el fenómenos denominado brecha digital, realizando un aporte para reducir las diferencias en las sociedades contemporáneas.

Gama Ramírez, Miguel, coord. El libro electrónico en la universidad: Testimonios y reflexiones. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006.  117 p. (Biblioteca Alfagrama)
Una obra destacada para los bibliotecarios, experimentados o iniciados en las artes disciplinarias de la bibliotecología.

Lion, Carina. Imaginar con tecnologías: Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Buenos Aires, Stella/La Crujía ediciones, 2006. 238 p. (Itinerarios)
Abre una ventana a la imaginación, a pensar que es posible enriquecer las aulas y la tarea de los docentes.

López Segrera, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior: Análisis global y estudios de casos. Buenos Aires, CLACSO, 2006. 318 p. (Colec.: Campus Virtual)
Un aporte valioso para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo.

Mastropierro, Marìa del Carmen. Archivos privados: Análisis  y gestión
Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 350 p. (Biblioteca Alfagrama/Serie: Archivística, 3)
Una propuesta de análisis sobre los archivos privados: un campo aún hoy poco abordado en la literatura técnica archivística.

Méndez, Héctor D. ; Tesoro, J. Rafael y Tiranti, Federico G. El rol del tutor como puente entre la familia y la escuela. Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata, 2006. 126 p. (Colec.: Respuestas Educativas)
Ofrece las bases para desenvolver con éxito y profesionalismo la función del tutor, con el fin de lograr una mejor respuesta a las exigencias de la escuela, el alumno, la sociedad y la familia.

Nómadas: Género y políticas públicas , desafíos de la equidad.. IESCO-UC/CLACSO. Bogotá/Buenos Aires, (24), abr. 2006.
Revista que apunta a contribuir a la socialización de los resultados de estudios que conducen al avance del conocimiento y a la transformación de las diversas realidades socioculturales en sus instancias académica, científica y política.

Pérez Pulido, Margarita y Herrera Morillas, José Luis. Teoría y nuevos escenarios de la Biblioteconomía. 2ª ed. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 263 p. (Biblioteca Alfagrama)
Desarrolla la evolución conjunta de los conceptos de Biblioteconomía, Biblioteca y Bibliotecario a lo largo de toda la obra.

Starico de Accomo, Mabel Nelly. Alternativas para enriquecer el lenguaje. Tomo 2:  Semántica. Educación básica. Buenos Aires, Magisterio Río de La Plata, 2006. 128 p. (Colec.: Respuestas Educativas)
Sostiene que el vocabulario impulsa la lectura al hacer más fácil su comprensión.


 
 

2.º Congreso Iberoamericano de Bibliotecología “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital”. 14 al 17 de abril . Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA. en el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

XVII Jornadas Internacionales de Educación. Tema: Diversidad: punto de partida. 16, 17 y 18 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

10.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Lema: Los caminos de la lectura.20, 21 y 22 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

6.º Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro. Lema: Los educadores en la sociedad de la información. 25 y 26 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

8.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías. Lema: Ciencia sin fronteras. 24, 25 y 26 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

10.º Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. 2 y 3 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

6.º Encuentro de Educación y Orientación para el Trabajo. Lema: Sin barreras entre Educación y Trabajo. 4 y 5 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

3.º Espacio de Educación Inicial. 5 y 6 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Para recibir información detallada sobre cada una de las actividades y jornadas que se realizarán en el marco de la 33º Feria del Libro de Buenos Aires, contactarse con:

Fundación El Libro
Hipólito Yrigoyen 1628, 5º Piso
C1089AAF Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54-11) 4374-3288
Fax: (54-11) 4375-0268
E-Mail: fundacion@el-libro.com.ar
Web: http://www.el-libro.com.ar/contacto/
Horario de atención: 9:00 a 17:30



 
 

Información general en el marco de la 33.ª Feria del Libro de Buenos Aires

http://www.el-libro.com.ar/
Fundación El Libro

http://www.el-libro.com.ar/33feria/2CIB/
2.º Congreso Iberoamericano de Bibliotecología “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital”

http://www.editores.org.ar/

Cámara Argentina del Libro

http://www.el-libro.com.ar/33feria/educativas/index.html
Actividades educativas

http://www.abgra.org.ar/
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA.

Páginas oficiales de escritores destacados que se presentarán en la 33.ª Feria del Libro

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/home.htm
Carlos Fuentes
Un destacado narrador mexicano

http://www.enriquerojas.com/
Enrique Rojas
Un humanista que convierte cada uno de sus libros sobre la ansiedad, el desamor o la autoestima, en un "best- seller”.

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/
Juan José Millás.
Un español cuyas novelas combinan un frío planteamiento del paisaje urbano con una visión del ser humano sometido a fuerzas y casualidades que constantemente le desbordan.

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza/index.htm
Eduardo Mendoza.
Un catalán creador de obras de ficción

Destacados de la Feria
 
  • Incorporación de un nuevo pabellón: el Ocre.

  • Se crearán dos salas más, once en total: 5 en Pabellón Blanco, una en Pabellón Rojo y cinco en el Pabellón Ocre.

  • Desarrollo de un curso para libreros y dos cursos para editores, con participación de profesores especializados con antecedentes muy importantes en el exterior.
     

  • Se continuará con el acuerdo con CONABIP para facilitar la presencia de bibliotecarios pertenecientes a la red de bibliotecas populares de todo el país.
  • La Comisión de Actividades Culturales está diseñando un programa que incluye la realización de cursos y talleres. Entre ellos: Maratón de la lectura sobre "Letras de Buenos Aires", Ciclo "El libro del día", Encuentro Internacional "Culturas y fronteras", Cursossobre Juan José Saer, Manuel Mujica Lainez, Olga Orozco y John Ronald Revel Tolkien y Segundo Festival de Poesía
  • Premio Fundación El Libro: al mejor libro de ficción del año 2006, elegido por un jurado de especialistas.
  • Las editoriales presentarán sus nuevos títulos y los autores se harán presentes para el ritual de la firma, que sigue siendo atractivo para quienes desean acercarse a su escritor preferido.
  • Los países y provincias participantes celebrarán su día en la Feria con conferencias, mesas redondas y espectáculos folclóricos.
  • Patio Infantil: en el que se concentrarán las actividades para niños. Se realizarán narraciones de cuentos, talleres varios y juegos. Funcionará una Biblioteca Infantil, un patio de juegos y la guardería a cargo de personal especializado.
  • Espacio Joven tendrá múltiples y variadas actividades para aprender, para divertirse, escucharse y reflexionar, para comunicarse y compartir, para comprender de lo habitual, así como de lo extraño o diferente.
  • Concurso de relatos y crónicas de viaje. Presentado por La Fundación El Libro y el Banco Ciudad. Los interesados en el concurso deberán presentar un relato o crónica sobre un viaje, con una extensión de hasta un máximo de seis (6) carillas, escritas en español, tipeadas en papel A4. Los participantes deben ser autores inéditos argentinos o extranjeros, con un mínimo de cinco años de residencia en la Argentina. El primer premio es de $10.000 y el plazo vence el 25/3.
 
arriba
 

Basualdo, Eduardo M. y Arceo, Enrique, comp. Neoliberalismo y sectores dominantes: Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires, CLACSO, 2006. 360 p. (Colec.: Grupos de Trabajo)

La ruptura o debilitamiento del modelo sustitutivo supuso cambios de hegemonía dentro del bloque de clases dominantes, así como en la reestructuración de cada una de las fracciones de la sociedad y de sus lazos con el capital financiero y productivo transnacional.
En este contexto, el libro realiza un análisis sistemático de las características de los sectores dominantes y de los rasgos que ellos imponen a las sociedades latinoamericanas. Constituye un elemento de aporte no sólo para indagar en las condiciones determinantes de acumulación que se despliegan en la región, sus rasgos comunes y sus límites, sino también para responder, desde la óptica de los sectores populares, al desafío teórico y político de construcción de estrategias alternativas, susceptibles de satisfacer sus necesidades.



Batallán, Graciela. Docentes de infancia: Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires, Paidós, 2007. 195 p. (Bibl. De Cuestiones de Educación, 52)

La autora desarrolla la noción de identidad del trabajo docente que toma cuerpo en la historicidad de la prácticas pedagógicas reales.
A partir de una perspectiva metodológica de investigación en coparticipción con grupos de docentes y talleres de investigación, va desmontando los supuestos que subyacen en el papel asignado al trabajo de los maestros y los encuadra en la historia política y pedagógica del país. Asimismo, plantea que si por un lado se trata de trabajadores intelectuales, son al mismo tiempo mayoritariamente funcionarios del Estado, lo que los ubica en un papel dependiente y subalterno. El libro se orienta hacia las diversas formas que adquiere la práctica del trabajo y que se recoge en el discurso de los propios maestros, quienes en sus negociaciones se apropian, rechazan o se someten a la categoría de “profesión”.



Bolton, Patricio. Educación y vulnerabilidad: experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. Buenos Aires, Stella /CELADEC/ La Crujía ediciones, 2006. 296 p. (Colec.: Marandú).

Esta publicación pone en cuestión una concepción de la educación en nombre de la cuál, un contingente cada vez menor de niños es excluido. A través de diferentes experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables, se propone el desarrollo de prácticas educativas que sirvan no sólo para revertir la situación, sino también para reivindicar la función de la escuela pública en cuanto a sus contenidos, métodos y modos de gestión.



Colombo, Jorge A. , ed. Pobreza y desarrollo infantil: Una contribución multidisciplinaria. Buenos Aires, Paidós, 2007. 320 p. (Tramas sociales, 40)

La obra aborda el tema de la pobreza desde la complejidad, los riesgos y las condiciones físicas y emocionales del desarrollo infantil en nuestro país. Los distintos capítulos, a cargo de profesionales especializados, plantean cuestiones decisivas, desde una revisión del concepto de pobreza –que no sólo se mide en términos económicos–, la función que le cabe a las políticas públicas y a los programas de intervención, hasta el análisis de todos los factores que impactan de un modo u otro en el desarrollo biológico infantil. A su vez, enfoca el problema del deterioro cognitivo en niños que viven en condiciones de pobreza y ofrece la estimulante experiencia de dos programas de intervención comunitaria: el Programa de Intervención Preescolar  y el Programa Piloto de Estimulación Cognitiva, llevados a cabo en las provincias de Buenos Aires y Salta.



Dallera, Osvaldo A., Límites difusos: La flexibilización de las instituciones sociales. Familia y escuela. Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata, 2006. 92 p. (Colec.: Respuestas Educativas)

Dallera señala que la presencia de límites más o menos definidos ayuda a establecer demarcaciones que resultan útiles y necesarias para la orientación cultural, la inserción social y la posterior integración a la vida adulta de los jóvenes.
La noción de límite se toma en el sentido de aquello que permite establecer diferencias y no de límites en el sentido de restringir la capacidad de acción. Desde ese ángulo los límites son necesarios para dotar a los niños y los jóvenes de los criterios de distinción básicos para orientarse dentro del mundo del que forman parte.
De este modo, descubren un orden mínimo y necesario para transitar distintos lugares, a la vez que les permiten reconocer formas y criterios sociales de aceptación y pertenencia.



Felicié Soto, Ada Myriam. Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 254 p. (Biblioteca Alfagrama)

Este libro propone la institución de la biblioteca pública como una de las alternativas viables para enfrentar la amenaza de desigualdad y exclusión en la sociedad de la información. Plantea que si la práctica de la democracia descansa en el acceso libre al conocimiento y a la información, entonces la biblioteca pública desempeña un rol protagónico en el ejercicio de la democracia. En este sentido, la biblioteca pública es la entidad responsable de proveer acceso gratuito y equitativo de la información a todas las personas de la comunidad, principalmente a las que se encuentren en riesgo de exclusión de la sociedad de la información, de manera que puedan integrarse y ser parte activa de ese nuevo orden social.



Gama Ramírez, Miguel, coord. El libro electrónico en la universidad: Testimonios y reflexiones. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006.  117 p. (Biblioteca Alfagrama)

Hablar del fenómeno "libro electrónico" en nuestra sociedad contemporánea infiere un buen número de reflexiones: por un lado, que el soporte que ofrece la tecnología, también se hace presente en las bibliotecas con todo lo que ello implique, y por el otro, que más allá de ver el soporte electrónico que resguarda al libro como un sustituto del libro impreso, se observe como un complemento importante en la conformación de acervos.
Quien compila y quienes escriben esta obra, dan cuenta de la importancia que reviste para las bibliotecas, acercar a sus usuarios la información en una alternativa más: el formato electrónico. El libro como vehículo de ciencia, tecnología, cultura y conocimiento, revoluciona su presencia. Permite que el bibliotecario y el estudioso del acontecer en las labores bibliotecarias se ubiquen y convivan en la cotidianidad con documentos, textos, etc., que revitalizan y enriquecen los servicios bibliotecarios de un buen número de bibliotecas públicas, escolares, especializadas y universitarias.



Lion, Carina. Imaginar con tecnologías: Relaciones entre tecnologías y conocimiento. Buenos Aires, Stella/La Crujía ediciones, 2006. 238 p. (Itinerarios)

En esta obra la autora presenta resultados de una investigación llevada a cabo en diferentes universidades. Recoge experiencias elaboradas como casos que interpelan las vinculaciones entre enseñanza, tecnologías y conocimiento, en el contexto de nuestra contemporaneidad, atravesada por concepciones de tiempos y espacios no tradicionales. Se presentan y analizan discursos diferentes que favorecen la reflexión sobre las representaciones que hoy circulan más fuertemente en todos los niveles del sistema educativo respecto de las tecnologías.



López Segrera, Francisco. Escenarios mundiales de la educación superior: Análisis global y estudios de casos. Buenos Aires, CLACSO, 2006. 318 p. (Colec.: Campus Virtual)

El libro aborda, en un lenguaje sencillo, la complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior, los extraordinarios avances del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Sobre estos enfoques, el autor realiza un estudio sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos.
Con una perspectiva de educación superior internacional comparada, el autor contribuye a la reflexión sobre el papel que a ésta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje.



Mastropierro, Marìa del Carmen. Archivos privados: Análisis  y gestión
Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 350 p. (Biblioteca Alfagrama/Serie: Archivística, 3)

A partir de este trabajo, la autora intenta hacer un aporte teniendo en cuenta su experiencia  concreta en la organización de archivos privados. Detalla su metodología a través del desarrollo de distintas estrategias para implementar la creación de archivos personales, familiares e institucionales, basándose en los logros de la actual escuela española y en los aportes de la Society of American Archivists (Chicago).



Méndez, Héctor D. ; Tesoro, J. Rafael y Tiranti, Federico G. El rol del tutor como puente entre la familia y la escuela. Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata, 2006. 126 p. (Colec.: Respuestas Educativas)

El planteo que realizan los autores de esta obra está centrado en el vínculo con los alumnos, en los problemas que enfrentan a diario los docentes, los estudiantes y los padres. Elaboran un análisis minucioso de cada uno de los protagonistas del proceso educativo, el alumno, la familia y la escuela, en un contexto social e histórico; base informativa y reflexiva para los lectores. En una segunda parte, abordan al docente tutor desde todos los aspectos, en forma clara, amplia, fundamentada, sencilla y documentada.
Es un libro indispensable para la formación del docente tutor y para todos los actores de la educación, en especial en esta época de proyectos, indagaciones y búsqueda de soluciones a la problemática educativa.



Nómadas: Género y políticas públicas , desafíos de la equidad.. IESCO-UC/CLACSO. Bogotá/Buenos Aires, (24), abr. 2006.

Nómadas es el espacio de difusión y debate de los avances emergentes de las distintas líneas de investigación del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central de Colombia (IESCO-UC).
En este número dedicado a Género y políticas públicas: desafíos de la equidad se destaca la idea de formular políticas públicas con base en las categorías hombre y mujer dirigidas a la reducción de las desigualdades entre los sexos, sin que eso signifique abandonar la pretensión de deconstruir dichas categorías y generar políticas que reconozcan las subjetividades emergentes, sus prácticas y demandas.  



Pérez Pulido, Margarita y Herrera Morillas, José Luis. Teoría y nuevos escenarios de la Biblioteconomía. 2ª ed. Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2006. 263 p. (Biblioteca Alfagrama)

Los autores de este libro analizan el concepto de mediación entre biblioteca y usuario, centrándose en los procesos de comunicación y relación con la comunidad. Desde el punto de vista de la biblioteca, consideran los aspectos relacionados con su imagen y proyección exterior, realizando un análisis de las nociones de marketing o imagen corporativa y su aplicación práctica en estos entornos. Abordan elementos definitorios de la profesión que en la actualidad están cobrando una gran importancia: las habilidades y competencias que conforman el perfil del bibliotecario y la ética y deontología profesional, esta última, sobre todo, como consecuencia del nuevo modelo de biblioteca y la incorporación de las nuevas tecnologías al ejercicio profesional.



Starico de Accomo, Mabel Nelly. Alternativas para enriquecer el lenguaje. Tomo 2:  Semántica. Educación básica. Buenos Aires, Magisterio Río de La Plata, 2006. 128 p. (Colec.: Respuestas Educativas)

Starico de Accomo plantea que enriquecer el vocabulario significa saber mostrar más cosas, expresar más ideas y sentimientos, perfeccionar el conocimiento de cada vocablo en su pronunciación y sentido y mejorar la comunicación. En base a ello, la finalidad de una didáctica del vocabulario es conducir al alumno desde un sentido socialmente válido, psicológicamente adecuado y culturalmente fecundo.
Esta obra está dedicada a la semántica, a los significados, en una sucesión de fichas (actividades) y apostillas para el maestro (reflexiones). Los sinónimos y antónimos, los campos semánticos, la asociación de palabras, el uso del diccionario, las familias de palabras, las analogías, etc. originan actividades variadas, interesantes y productivas.


arriba

2.º Congreso Iberoamericano de Bibliotecología “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital”. 14 al 17 de abril . Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA. en el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

El tema central que se abordará en el 2º Congreso gira en torno a reflexionar sobre el nuevo modelo de Biblioteca. Esto implica pensar en una modalidad de trabajo participativa y cooperativa, donde se puede destacar un fuerte componente tecnológico, un espacio para satisfacer todas las necesidades de los usuarios que permite, desde cualquier sitio, continuar el aprendizaje, acceder a la investigación, a la Información y a una educación mas activa y competitiva.
Durante la realización del Congreso se realizará una sesión de posters con la finalidad de conocer nuevos proyectos y nuevos trabajos. En este contexto, se ha reservado un espacio para la presentación de la información relacionada con programas de interés para los bibliotecarios.
Entre las personalidades que han comprometido su presencia en el 2° Congreso se encuentran: Dominique Babini, Mario Barité, Adan Griego, Hélène Guertin, Rosa Zulema Pisarello, Elsa Margarita Ramírez Leyva, José Adolfo Rodríguez Gallardo, Sueli Mara Soares Pinto Ferreira, Diego Spano y Jesús Tramullas Saz.
Los principales ejes temáticos de las ponencias y las comunicaciones son: la biblioteca y la educación: la integración de competencias y tecnologías de la información para la educación: biblioteca digital / biblioteca virtual; el acceso a los recursos para usuarios con capacidades diferentes; la biblioteca y la conservación; y la preservación de los bienes culturales.
En este marco de bibliotecas y el espacio digital se está desarrollando la creación de un Archivo de Imágenes Fotográficas de Bibliotecas Argentinas, una invitación a recorrer los espacios bibliotecarios que muestren un relato visual en el que la biblioteca sea la protagonista en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Durante el Congreso, se llevará a cabo una muestra con las fotografías seleccionadas para la confección del Archivo.

XVII Jornadas Internacionales de Educación. Tema: Diversidad: punto de partida. 16, 17 y 18 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Se trata del tradicional encuentro de educadores de todos los niveles, con conferencias magistrales de disertantes argentinos y extranjeros, además de la presentación de distintos paneles. Habrá ateneos y talleres-laboratorios para propiciar la participación de los asistentes.
En la sala José Hernández, la conferencia inaugural estará a cargo del español Jorge Larrosa (Universidad de Barcelona); quien disertará sobre la diversidad cultural,
de acuerdo al lema propuesto.
Entre otros expertos participarán Alicia Camilloni, Graciela Frigerio y Josefina Semillán Dartiguelongue.
Las temáticas que se abordarán en las distintas reuniones giran en torno a cómo afrontar las nuevas pobrezas, el fracaso escolar, la estigmatización, la diversidad en el aula, el lugar del docente y cómo ser escuchados, entre otros ejes.

10.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Lema: Los caminos de la lectura.20, 21 y 22 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Contará con paneles y conferencias a cargo de especialistas internacionales y argentinos, entendiendo a la lectura en el sentido amplio, que reconoce la diversidad de códigos y soportes. Y convoca a todos aquellos interesados en promover la lectura en familias, instituciones educativas estatales y privadas, bibliotecas, fundaciones, hospitales, asociaciones culturales y otras.
Las conferencias y las mesas redondas comenzarán con la exposición de la escritora Angélica Gorodischer.
Los debates girarán en torno a: bibliotecas: ¿dónde están los lectores?; mirar y ser mirado: estrategias de desbordamiento en la ilustración de libros infantiles; lecturas en pantalla; leer libros informativos: entre el placer y el saber; las librerías: puentes hacia la lectura.
También se abrirá un diálogo con los escritores Mempo Giardinelli (Argentina) y Antonio Skármeta (Chile); y se realizará un homenaje a Quino, Daniel Divinsky y Carlos Ulanovsky. Las palabras de cierre, con un espectáculo de narración, estarán a cargo de Ana Padovani.

6.º Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro. Lema: Los educadores en la sociedad de la información. 25 y 26 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Se reunirán, en un mismo espacio, educadores, especialistas de diversos medios y expertos en tecnologías de la información vinculados a la educación. El objetivo es reflexionar y debatir acerca de las diversas cuestiones que relacionan a la educación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
La Conferencia inaugural tratará el tema Educadores y jóvenes: ¿sociedad de la información o sociedad del conocimiento?, con la exposición del teórico Néstor García Canclini. Otros ejes de debate que se abordarán en el encuentro son: el documental en la educación, el fenómeno de comunicación: la telenovela y el caso Montecristo, canal educativo: implementación y contenido y las TICs: su incidencia en el lenguaje y formatos de comunicación en la Red. 
Además se llevará a cabo una entrevista a cargo del periodista Joaquín Morales Solá a Santiago Kovadloff sobre los medios y la responsabilidad social. Y como reconocimiento a la trayectoria se realizará un reportaje a Antonio Carrizo.

8.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías. Lema: Ciencia sin fronteras. 24, 25 y 26 de abril. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Con el fin de reflexionar acerca de la democratización y la divulgación del conocimiento científico en el siglo XXI, se reunirán los más destacados especialistas en ciencias y tecnologías, realizando numerosas tareas participativas, talleres, ateneos y paneles. Este Foro contará con el apoyo de prestigiosas instituciones educativas terciarias y universitarias.
Entre otras temáticas, se tratarán: alfabetización científica, cocina y ciencia, el agua como recurso, percepción y comunicación de la ciencia en el siglo XXI, la física en la vida cotidiana, ciencia y música, los fósiles y los museos de ciencia en el siglo XXI. También se abrirán mesas de debate y diálogos con especialistas acerca de los temas que son noticia en la actualidad, como Riachuelo, papeleras y satélites.

 10.º Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. 2 y 3 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Este ciclo estará conformado por especialistas de distintas lenguas con el fin de debatir la problemática del aprendizaje de una segunda lengua, a partir de conferencias y paneles en los cuales participarán personalidades argentinas y extranjeras invitadas especialmente. 
Entre los principales ejes que se abordarán con respecto a la enseñanza de lenguas extranjeras se destacan: la producción oral, la audiocomprensión, el multilingüismo y la intercomprensión, la interculturalidad con lenguas originarias (guaraní, quechua, mapuche y toba) y los aspectos culturales en manuales didácticos.

6.º Encuentro de Educación y Orientación para el Trabajo. Lema: Sin barreras entre Educación y Trabajo. 4 y 5 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

En este encuentro se reunirán especialistas en relaciones laborales, representantes de distintas ONGs y de instituciones educativas y profesionales, con el fin de reflexionar acerca de la articulación y la complementariedad entre educación y capacitación.
Las actividades y paneles comenzarán con un acto de apertura a cargo de Isay Klasse (ex presidente de la Comisión de Educación, FEL).
Entre los ejes temáticos que se desarrollarán se destacan: políticas y planes de los Ministerios de Educación, Trabajo y Desarrollo Social, con la participación de Daniel Filmus a/c, Carlos Alfonso Tomada a/c y Alicia Kirchner a/c. También, propuestas internacionales para educación, trabajo y capacitación; programas de las empresas para educación y trabajo; programas y acciones; entre otros.

3.º Espacio de Educación Inicial. 5 y 6 de mayo. En el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires.

Se reunirán educadores, maestros jardineros, psicopedagogos, editores, autores e institutos de educación inicial con el propósito de revalorizar la importancia de la educación infantil como parte del sistema educativo, y de la formación permanente de funcionarios y docentes en un contexto plural.
Sobre la educación infantil, se abordarán las siguientes cuestiones: perspectivas y enfoques, límites, los niños como productores de textos,  el museo como espacio educativo, el jardín maternal, propuestas alternativas para la educación infantil y la sexualidad en el nivel Inicial. A su vez, se realizarán espectáculos de títeres y encuentros de narración.

Para recibir información detallada sobre cada una de las actividades y jornadas que se realizarán en el marco de la 33º Feria del Libro de Buenos Aires, contactarse con:

Fundación El Libro
Hipólito Yrigoyen 1628, 5º Piso
C1089AAF Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54-11) 4374-3288
Fax: (54-11) 4375-0268
E-Mail: fundacion@el-libro.com.ar
Web: http://www.el-libro.com.ar/contacto/
Horario de atención: 9:00 a 17:30

arriba
 

Información general en el marco de la 33.ª Feria del Libro de Buenos Aires

http://www.el-libro.com.ar/
Fundación El Libro
Entidad civil sin fines de lucro que tiene como objetivo la promoción del libro y el aumento de los hábitos de lectura. Además de organizar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, coordina la Feria del Libro Infantil y Juvenil, otras ferias en el interior, donaciones de libros a bibliotecas y escuelas de todo el país, promueve concursos y otorga premios en certámenes literarios de cultura general.

http://www.el-libro.com.ar/33feria/2CIB/
2.º Congreso Iberoamericano de Bibliotecología “Bibliotecas y nuevas lecturas en el espacio digital”
Información completa sobre las actividades del Congreso, panelistas, temas, organización, llamado a presentación de ponencias, inscripción, tarifas y formularios, programa y becas, entre otros datos de interés.

http://www.editores.org.ar/
Cámara Argentina del Libro
Promueve la libertad de publicación y distribución de las obras del pensamiento humano.  Además, gestiona una legislación adecuada y beneficiosa para el sector editorial. Desde hace varios años, la Cámara Argentina del Libro ha entablado una campaña de lucha contra la reprografía y la piratería editorial. Cada mes de septiembre se realiza la “Semana del Libro” que comprende la participación de las librerías que sacan mesas para la venta de libros frente a sus locales.

http://www.el-libro.com.ar/33feria/educativas/index.html
Actividades educativas
Información detallada sobre las XVII Jornadas Internacionales de Educación, el 10.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, el 8.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías, el 6.º Encuentro de Educación, Comunicación, Información y el Libro, el 10.º Ciclo Internacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, el 6.º Encuentro de Educación y Orientación para el Trabajo, el 3.º Espacio de Educación Inicial y el Premio Anual al Libro de Educación.

http://www.abgra.org.ar/
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA.
Tiene el objetivo de imprimir un carácter dinámico al movimiento bibliotecario nacional, lograr una mayor inserción y reconocimiento social de la labor de los bibliotecarios, y promover el papel que cumplen las bibliotecas en su carácter de instituciones depositarias del conocimiento de la humanidad. Entre sus funciones se destacan la representación gremial y la defensa de los intereses profesionales de los bibliotecarios graduados de Argentina.

Páginas oficiales de escritores destacados que se presentarán en la 33.ª Feria del Libro

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/home.htm
Carlos Fuentes
Un destacado narrador mexicano
En este sitio encontrará una cronología personal de la vida del escritor contada por él mismo en tercera persona.. Este relato reúne la biografía, el perfil y algunas fotografías familiares y personales que  completan la serie. También en este portal se puede realizar un recorrido por los títulos y las obras más destacadas del autor, así como de los artículos publicados en diversos periódicos del mundo, discursos y conferencias en su faceta de orador y algunos relatos y memorias de quienes siempre lo consideraron más que un colega: Gabriel García Marquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos y Alvaro Mutis.

http://www.enriquerojas.com/
Enrique Rojas
Un humanista que convierte cada uno de sus libros sobre la ansiedad, el desamor o la autoestima, en un "best- seller”.
En esta página se narra la biografía del escritor chileno Enrique Rojas, reflejando que su larga trayectoria lo ha convertido en uno de los grandes profesionales de la psiquiatría en nuestro país. A su vez, se accede a las diversas entrevistas publicadas en los medios gráficos, a las áreas de especialización del autor y a los artículos de interés por temas. También se pueden ver las reseñas de sus obras más conocidas: El hombre Light, El amor inteligente y Adiós depresión. El sitio se completa con noticias acerca del autor, consultas y enlaces de interés como la Fundación Humanae, creada por profesionales de la psicología y de la psiquiatría y la Sociedad Española de especialistas en estrés postraumático, entre otros.

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/
Juan José Millás.
Un español cuyas novelas combinan un frío planteamiento del paisaje urbano con una visión del ser humano sometido a fuerzas y casualidades que constantemente le desbordan.
La página oficial de este escritor español ofrece un recorrido por la cronología organizada por fechas y títulos temáticos haciendo referencia a cada etapa de su vida. También se pueden conocer los premios, la bibliografía, las entrevistas y los artículos periodísticos; y explorar algunos prefacios y relatos de sus obras más destacadas. Las fotografías e imágenes presentadas en este espacio muestran no solo las huellas de su infancia y adolescencia, sino la inspiración de muchas de sus narraciones.
Un apartado interesante es lo que el escritor ha denominado “Articuentos”, un género caracterizado por la fusión del periodismo y la literatura. Otra sección denominada “interactivo” permite ingresar en un foro en el cual uno puede dejar una opinión o un mensaje al escritor.

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza/index.htm
Eduardo Mendoza.
Un catalán creador de obras de ficción

Aquí se puede visitar: cronología, premios y curiosidades del autor. Su gente y su mundo es una sección que describe la vida social del escritor, la relación familiar y también el acercamiento que tenía con políticos y funcionarios en diferentes momentos históricos. También hay crónicas de sus viajes y referencias a toda su bibliografía, textos, adaptaciones y traducciones. Un apartado que se destaca es el de las citas del autor y los dichos por sus allegados, periodistas y escritores del entorno. A su vez, el español menciona sus influencias en la literatura y hace recomendaciones a los lectores como las de “leer, oír música y no escribir".

 
 
DIRECCIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EDUCATIVA (CENDIE)
Diagonal 73 Nº 1910 C.P. (1900)- La Plata Prov. de Buenos Aires - República Argentina
Tel: (54) (221) 4838777 / 4249508/ 427-7854/59
Correo electrónico: dite@ed.gba.gov.ar
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.