Año 6 - Boletín Nº 48 - Abril 2010

Esta edición especial del CENDIE INFORMA está dedicada a las diversas actividades y presentaciones que se realizarán en el marco de la 36º Feria Internacional del Libro. Este año bajo el lema “Festejar con Libros, 200 años de historias”, se desarrollarán diferentes eventos específicos sobre los 200 años de vinculación entre libros, lectores, bibliotecas y editores.
Desde el equipo del CENDIE INFORMA y en este Bicentenario, y considerando que el acceso a la información es un derecho de todos los ciudadanos, queremos difundir la información de esta Feria,  para que todos podamos participar de los festejos ya que el CENDIE, apuesta al trabajo cooperativo entre bibliotecas y bibliotecarios para construir un futuro en donde se incluya a  la lectura, los libros y los lectores como eje fundamental para  el desarrollo y fortalecimiento de una sociedad crítica y solidaria. 
Este número tiene también el objetivo de agradecer a todos los editores, nacionales e internacionales que se vinculan en forma permanente con el CENDIE aportando sus novedades bibliográficas, para que tanto la biblioteca como la hemeroteca de nuestra institución sigan creciendo y permitan mantener a nuestros usuarios actualizados sobre las últimas temáticas en el área de la educación.
En la sección Biblioteca les ofrecemos novedades editoriales que encontrarán en los diversos stands de la feria. La sección Actividades educativas y culturales expone una selección de los eventos que se realizarán en la Feria. La sección Link se encuentra dedicada a los catálogos de diferentes editoriales. Finalmente en la sección Información institucional desarrollamos las actividades educativas y culturales que realizará la DGCyE en su stand.

Estas novedades las podrán encontrar en los siguientes stands de la Feria:

Grupo editorial Lumen - pabellón verde - stand 813

Grupo Santillana - pabellón verde - stand 1110

Editorial Paidós - pabellón verde - stand 1023

Abusamra, Valeria... [et al.]. Test. Leer para comprender TLC: Evaluación de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós, 2010. 264 p.

En las últimas décadas la cuestión de la comprensión lectora ha cobrado gran visibilidad y constituye un tema en la agenda educacional y en el campo clínico. Competencia indispensable para desempeñarse eficazmente en todos los ámbitos de la vida, la comprensión de textos implica un proceso complejo en el que intervienen factores de diversa índole: lingüísticos, psicolinguísticos, culturales y personales. De allí la necesidad de contar con esta obra que aborda el tema con rigurosidad y claridad teórica, y al mismo tiempo ofrece un modo de evaluación de dicha competencia. Un instrumento que permite a psicólogos profundizar en el proceso de comprensión que desarrolla cada niño, de modo de poder diseñar eficazmente eventuales intervenciones dirigidas al mejoramiento de la habilidad.  

Integrada por dos amplias secciones, en la primera parte de esta obra se exponen los fundamentos teóricos que dan sustento al Test Leer para Comprender (TLC). Desde una perspectiva cognitiva, se describen los procesos que subyacen a la comprensión textual, discriminando entre decodificación y comprensión lectora, y se analizan las competencias involucradas en esta capacidad. Asimismo, se examinan las dificultades específicas y las alteraciones más habituales en la comprensión de textos. En la segunda parte se expone el Test, que consta de 11 áreas de evaluación: Esquema básico del texto; Hechos y secuencias; Semántica léxica; Estructura sintáctica; Cohesión textual; Inferencias; Intuición del texto; Jerarquía del texto; Modelos mentales; Flexibilidad, y Errores e incongruencias. Por otro lado, también se incluyen los análisis psicométricos y los baremos o estándares obtenidos en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Diseñado para niños de 9 a 12 años, este instrumento resultará de interés para todos aquellos interesados en ahondar en el tema de la comprensión lectora desde sus diversos ámbitos de aplicación.

 

 

 

 

Carretero, Mario y Castorina, José A. La construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós, 2010. 216 p. (Colección Cuestiones de Educación).

¿Cómo comprenden los alumnos los contenidos históricos y sociales, particularmente los que tienen que ver con la construcción de su identidad cultural o nacional? ¿Cómo se constituyen sus miradas sobre la significación moral del pasado? ¿Qué problemas y controversias plantea la enseñanza de la historia reciente en la escuela? ¿Cuál es la naturaleza de las representaciones sociales de los estudiantes? ¿Cuál es la relación de todo ello con la génesis de las ideologías y la comprensión infantil del mundo social?
Este libro, de la mano de dos expertos de amplia trayectoria como Mario Carretero y José Antonio Castorina, intenta dar respuesta a estas preguntas y otras similares desde la investigación empírica y la reflexión teórica. La obra exhibe un trabajo de investigación riguroso en el que los autores analizan la naturaleza del conocimiento social e histórico que se imparte en la escuela, así como su alcance y dificultades de comprensión en niños, adolescentes y jóvenes.

 

Chiesa, Viviana R. y Tabasco, Silvia S.  Mi cuaderno del Bicentenario. Buenos Aires: Santillana, 2009.  96 p.

Mi cuaderno del Bicentenario es un proyecto desarrollado con el objetivo de acercar a los chicos a la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810. Un libro que presenta un novedoso y atractivo formato de cuaderno – agenda para que cada alumno pueda ir completando sus páginas a lo largo del año y volcar en él sus vivencias escolares. Una propuesta que, sin perder de vista la importancia del tema, permite realizar un abordaje amigable y pertinente para la edad de los lectores. Además, en cada página encontrarán información, actividades, juegos y otras propuestas didácticas referidas a la efeméride, relacionadas con contenidos correspondientes a cuatro áreas curriculares: Lengua, Matemática, Ciencias sociales y Ciencias naturales.

 

Duschatzky, Silvia, Farrán Gabriela y Aguirre, Elina. Escuelas en escena: Una experiencia de pensamiento colectivo. Buenos Aires: Paidós, 2010. 168 p. (Colección Voces de la Educación)..

La escuela se vuelve cada vez más inaprensible en su problemática cuanto más se recubre de discursos administrativos, mediáticos, funerarios. Aunque en ella pasan cosas continuamente, sigue siendo un objeto esquivo, que se resiste a ser pensada: ámbito de múltiples y variadas prácticas, muchas veces permanece atrapada en un sistema de obviedades que  infravalora y desaprovecha su potencial interrogador, informativo, político.

Este libro parte de la conjetura de que, ante la crisis de sentido, todavía somos capaces de elaborar ficciones breves, situadas, aptas para hacer consistir experiencias también educativas.

 

Di Meglio, Gabriel. El libro del Bicentenario.  Buenos Aires: Santillana, 2009.  79 p.

El libro del Bicentenario, es una propuesta que reúne textos literarios de autores especializados con actividades y que plantea un recorrido por los hechos acontecidos durante doscientos años de historia. Un libro que hace hincapié en aquellos sucesos vinculados con la conformación de la sociedad que, a su vez, permiten describir y conocer la vida cotidiana en el 1800. Una obra que invita a hacer preguntas sobre el pasado: ¿cómo era la vida en el Virreinato del Río de la Plata?, ¿cuál era la situación en Europa y en América para que nuestros patriotas reclamaran un gobierno propio?, ¿cómo se festejaron los primeros cien años de la Revolución de Mayo?, pero también sobre el presente: ¿cómo estamos celebrando el Bicentenario? Y así, conociendo las festividades de la Revolución de Mayo en distintos momento de nuestra historia, los chicos irán descubriendo por qué es tan importante celebrar el Bicentenario.

 

Gerson, Karen S. Propuesta Arco Iris: Siete caminos para desarrollar los altos potenciales en el aula.   Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 2009. 174 p. (Respuestas Educativas).

La autora, ante determinados interrogantes relacionados con el sujeto de aprendizaje, al que la escuela va moldeando en su intento por homogeneizar bloqueando sus saberes innatos para que encajen en el molde preestablecido, hace una propuesta pedagógica que parte del reconocimiento de las múltiples inteligencias y, a través de siete caminos intenta desarrollar los más altos potenciales en la escuela.
Ante inteligencias múltiples propone abordajes múltiples, ejercicios de creatividad, actividades estimulantes y diversas para que el docente con sus alumnos juegue a construir los variados caminos para acceder al saber.
La obra está organizada en tres partes. La primera describe las diversas características que se presentan en los chicos con altos  potenciales. La segunda parte consta de siete capítulos, que entre otros ítems abordan: las múltiples inteligencias, la inteligencia emocional, estrategias para el trabajo en aula con las emociones, las capacidades perceptiva e intuitiva, la importancia de la creatividad en la educación, las múltiples interacciones que tienen lugar en el ámbito escolar y el papel del juego. La tercera parte presenta testimonios, opiniones de los padres y una reflexión de los docentes

 

González, Diana y Segal, Analía.  ¿Adónde va Jacinto Congo?: Una historia para el Bicentenario.  Buenos Aires: Santillana, 2010.  40 p.

¿Adónde va Jacinto Congo? Una historia para el Bicentenario, es un libro álbum que relata el recorrido de un personaje por la ciudad de Buenos Aires, el día del festejo del primer aniversario de la Revolución de Mayo. Una propuesta con actividades para trabajar en el libro que, además, incluye páginas recortables. Una invitación para que, de la mano del farolero Jacinto Congo, encargado de iluminar los lugares importantes de la ciudad, los pequeños lectores recorran una Buenos Aires bulliciosa y colorida, de festejos en la calle, de humoradas y situaciones risueñas. Y que así, mientras transitan diferentes escenarios y conocen personajes inspirados en fuentes de la época, se aproximen a nuestro pasado y, desde allí, se sumen a los festejos del Bicentenario.

 

González, Diana y Segal, Analía.  Historias para el Bicentenario. Buenos Aires: Santillana, 2009.  80 p.

Historias para el Bicentenario, es un libro-álbum dividido en tres bloques que se corresponden con tres etapas históricas: 1810 – 1910 – 2010. Una propuesta para que los chicos conozcan cómo fueron los días de Mayo de 1810, cómo se celebraron los primeros cien años en 1910 y también, cómo piensan, chicos y grandes de distintos lugares del país, qué es vivir en la Argentina de hoy.
Un libro en el que los dos primeros bloques se organizan a partir de un texto literario que alterna con páginas de información de los distintos aspectos de la época. Mientras que, en el último bloque, se incorporan testimonios de chicos en edad escolar de todo el país y de inmigrantes que se afincaron en nuestras tierras. A su vez, el libro incluye recortables que conmemoran los festejos de la Plaza de Mayo de 1811.

 

Valle, Pablo (Dir.) y Albornoz, Martín (Comp.). Conflagraciones: Anarquistas en 1910. Buenos Aires: Lumen, 2010. [17-] p.  (Colección Bi/centenario/s)

Algunos historiadores señalan el año clave de 1910 como el que marcó el apogeo y (el principio de) la decadencia del pensamiento y la acción anarquistas en varios países de América latina.
En efecto, es cierto que los festejos del Centenario de la independencia impulsaron a ciertos gobiernos a tomar medidas contra grupos políticos que cuestionaban de diversas maneras el orden social y económico vigente, y por ello representaban un peligro para las demostraciones de prosperidad y concordia que esos gobiernos querían hacer.
Hubo represión y abusos de todo tipo, pero el pensamiento utópico de aquellos que querían cambiar el mundo (y al hombre) no dejó de brillar con luz propia, como lo demuestran los textos contenidos en este volumen.   

 

Valle, Pablo (Dir.) y Bendahan, Mariana (Comp.). Exhortaciones: Los himnos nacionales de América latina. Buenos Aires: Lumen, 2010. 160 p. (Colección Bi/centenario/s)

En las sociedades latinoamericanas que, a partir de 1800, iniciaron sus procesos de “organización nacional”, fue necesaria la creación de un nacionalismo oficial, institucional. Las clases gobernantes, con el fin de afianzar su dominio y homogeneizar al pueblo en un organismo compacto, procuraron asimilar a las minorías étnicas con un programa educativo “nacionalista”, respaldado por el Estado. Para alcanzar este objetivo, fomentaron ideas e imágenes de la nación, con las cuales todos los habitantes debían identificarse.
En este contexto de formas y usos del nacionalismo oficial e institucional, se inscriben los himnos nacionales y sus antecedentes, las marchas patrióticas, que en el conjunto de América latina fueron evidenciando denominadores comunes: la construcción del enemigo, la exhortación a luchar por la gloria y la libertad (o morir), las referencias al ideario de la Revolución Francesa con sus variantes, la idealización, la necesidad de demarcar cuáles son las fronteras de la patria...
Este libro recoge todos los himnos de América latina: los actuales en vigencia, con sus variantes y antecedentes, y la historia de cada uno.

 

Valle, Pablo (Dir.) y García Cedro, Gabriela (Comp.). Celebraciones I: Lugones, Darío y Gerchunoff en 1910. Buenos Aires: Lumen, 2010. 128 p. (Colección Bi/centenario/s)

El despliegue de los festejos por el centenario de la Revolución de Mayo de 1810 tuvo proporciones más que considerables: la necesidad de reafirmar el triunfo del proyecto liberal de los años ochenta, mostrando al mundo la ciudad de Buenos Aires como “milagro sudamericano”, se verificó en la cantidad de invitados de honor, celebraciones e inauguraciones.
El centenario coincidía con la culminación de aquel proyecto pero, a su vez, con la presencia de una gran masa inmigratoria recién venida, que necesitaba ser ubicada en el funcionamiento de las nuevas actividades urbanas. Desde las páginas de La Nación, el diario fundado por Bartolomé Mitre, la exaltación de la nación argentina y el espectáculo que esa grandiosidad mostraría al mundo estuvieron presentes en cada número anterior al festejo.
Este volumen contiene la “Oda a los ganados y las mieses”, de Lugones, el “Canto a la Argentina”, de Darío, y un breve texto de Alberto Gerchunoff, “El himno”. Releer estos trabajos en la actualidad será seguramente pertinente y productivo, por la ineludible experiencia de repensar nuestra historia.

 

Valle, Pablo (Dir.) y Santos, Susana (Comp.). Celebraciones II: El primer Centenario en México. Buenos Aires: Lumen, 2010. 128 p. (Colección Bi/centenario/s)

México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, en el año 1910, testimoniaron con respectivas efemérides sus primeros cien años de historia independiente del Imperio español. Por la fastuosidad de sus brillos, por la magnitud de sus sucesivas puestas en escena y por la faraónica confianza en sus ecos y resonancias como prueba de la fortaleza de la nación, las celebraciones en la ciudad capital de México fueron las mayores.
Durante todo el mes de septiembre de 1910, la Independencia fue homenajeada con ánimo inagotable y con recursos que también lo parecieron. Pero, si grandiosos fueron estos festejos organizados por el poder, también sin parangón fue su reverso. La respuesta de la entera nación confluiría en la primera gran revolución del siglo...

Este libro contiene fragmentos de la famosa entrevista de Creelman a Porfirio Díaz, poemas alusivos de Justo Sierra, Salvador Díaz Mirón y Luis G. Urbina, y párrafos autobiográficos de Nemesio García Naranjo, Federico Gamboa y Rubén Darío. Todo lo cual ofrece una crónica integral de los festejos, con ese reverso irónico, y ominoso, del cambio radical que ya se insinuaba en el horizonte.
 

Valle, Pablo (Dir. y Comp) y Tombesi, Silvia (Comp.). Revoluciones: Haití, Río de La Plata, Gran Colombia, México. Buenos Aires: Lumen, 2010. 160 p. (Colección Bi/centenario/s)

Podría decirse que la lucha por la independencia de América empezó el mismo día en que llegó Colón a estas tierras, a “descubrirlas”. La ciencia de la historia ha llegado a registrar con cierta precisión (y justicia) la magnitud del genocidio cometido contra los pueblos originarios, pero por diversas razones no se ha dedicado con el mismo fervor a narrar sus grandes rebeliones.
Cuando se habla de la Independencia, entonces, se hace mención a la gesta que los “criollos” (los descendientes, nacidos en América, de los españoles) llevaron a cabo en las primeras décadas del siglo XIX y que empezaron a culminar con los acontecimientos de 1810. Por ello estamos hablando hoy, en el año 2010, de los “bicentenarios”.
En este libro, hemos incluido una selección de textos escritos o inspirados por las principales figuras de la gesta emancipatoria del continente, incluyendo Haití (el primer país que proclamó su independencia), el Río de la Plata, la Gran Colombia y México.

 

22 de abril a al 10 de mayo de 2010 – La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires
http://www.el-libro.org.ar/

En el año del bicentenario la 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se propone festejar con libros el comienzo de una historia que se comenzó a escribir hace dos siglos, y cuya escritura llega al presente.
Con la intención de renovar e intensificar el diálogo entre los distintos libros con sus lectores,  este 2010 se presenta con una variada oferta de servicios y comodidades para abastecer el interés de sus visitantes.
En cuanto a la información general, La Feria a realizarse en el Predio de La  Rural, contará con once salas de actos y diferentes espacios distribuidos entre los Pabellones Azul, Verde, Amarillo, Rojo, Blanco y el N.º 9 (Hall Central), donde estarán presentes desde las editoriales de mayor renombre internacional, hasta los pequeños emprendimientos de edición local.
En la amplia gama de ofertas, el certamen propone desde muestras permanentes con variadas exposiciones plásticas y fotográficas de reconocidos artistas argentinos e internacionales, hasta la invitación a educadores y alumnos de todos los niveles a participar mediante visitas escolares de los espectáculos, narraciones de cuentos, talleres y charlas destinadas a los más chicos, y conferencias, congresos, cursos, jornadas para los docentes y bibliotecarios, con una programación de actividades actualizada diariamente en la web, donde también podrán ser de consulta datos precisos sobre horarios, entradas, disposición de stands, así como el programa general de todas las actividades.
Dentro de su agenda la Feria encuentra en su estructura una programación extensa y definida sobre actividades culturales y educativas, con conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, diálogos con escritores e invitación a autores.

ALGUNOS DATOS

-La superficie total de la Feria es de 37.000 m2.
-Participan 1.300 expositores entre directos e indirectos, que se  presentan en stands distribuidos en los diferentes pabellones

* Pabellón: Amarillo
* Pabellón: Azul
* Pabellón: Verde - Sector: Naranja
* Pabellón: Hall Central y otros
* Pabellón: Rojo (21 al 23 de abril)

-Salas de actos: Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, José Hernández, Leopoldo Lugones, Victoria Ocampo, Rincón de la lectura – María Esther de Miguel, Domingo Faustino Sarmiento, Alfonsina Storni y Javier Villafañe.

ACTIVIDADES CULTURALES

En cuanto a la oferta cultural, vale subrayar que en busca de difundir la libre expresión de las ideas y establecer un diálogo entre las diferentes voces de la cultura, entre sus actividades propone:

  • Encuentro del Bicentenario (26, 28 y 29 de abril)

Dos conferencias magistrales y un panel de primer nivel buscan ayudar a comprender la Argentina de los pasados 200 años, vislumbrando horizontes posibles para los futuros tiempos.
Y es el libro, el lazo común y puente de unión para consolidar los valores de la libertad, la cultura y la democracia con espíritu plural e integrador promoviendo la transmisión y el encuentro de las ideas.

  • Maratón de la lectura – “Argentina una aventura de 200 años” (3 de mayo 17 hs.)

Siguiendo con los maratones de lectura que la Feria del Libro organiza con éxito año tras año, para el 2010 se propone una gran fiesta de textos del Bicentenario, consistente en obras y fragmentos de obras de autores argentinos y de autores extranjeros sobre la Argentina, que desde 1810 hasta hoy van construyendo una identidad única y a la vez plural, enraizada en la tradición y también rica en modernidad.
La lectura de los textos seleccionados estará a cargo de actores, actrices y comunicadores.

  • 5° Festival Internacional de la Poesía (25 al 29 de abril)

Por quinto año consecutivo la poesía tiene un lugar de encuentro y de intercambio de voces en la Feria. Con la participación de destacados poetas de la Argentina y del exterior.

  • 15° Encuentro Internacional de narración oral “Cuenteros y Cuentacuentos”

Brindar historias (30 abril, 1 y 2 de mayo)
Dirigido a narradores profesionales, narradores aficionados, investigadores, escritores, editores, docentes y bibliotecarios.
Se desarrollan talleres de formación y capacitación, espacios de reflexión, “cuentos entre mate y mate”, mesas redondas, actividades especiales como “los jóvenes también cuentan” y espectáculos de narración oral con invitados internacionales. Para poder participar es imprescindible estar inscripto en el 15.º Encuentro Internacional de Narración Oral.

  • II Bienal Borges- Kafka/ Buenos Aires- Praga

La Feria del Libro es uno de los escenarios elegidos para el desarrollo de la Bienal, en ella se realizan una exposición fotográfica, una mesa redonda y un curso, entre otras actividades.

  • Seminarios, ciclos y cursos

Se han programado seminarios, ciclos y cursos gratuitos sobre diversas temáticas culturales. Este año los contenidos abordados son: la historia del Teatro Colón; literatura policial argentina; la generación Beat; doscientos años de teatro argentino; diseño gráfico, arquitectónico y de moda; artes plásticas argentinas. También se realiza un curso sobre la literatura de Borges y Kafka. Estas actividades requieren inscripción previa ya que son con vacantes limitadas.

  • 15.as Jornadas Nacionales sobre la Vocación, la Capacitación y el Empleo en la República Argentina

Destacadas figuras de todas las carreras universitarias brindan orientación gratuita a jóvenes y adultos que lo deseen.

  • Defensa y promoción de nuestro idioma - Doscientos años del español en la Argentina (26, 27 y 28 de abril a las 16 hs.)

Este ciclo reflexiona sobre el desarrollo diacrónico del español en nuestro país. Requiere inscripción previa y tiene vacantes limitadas.
Formación y características del español de la Argentina. Gramática de uso: la oralidad en el español de nuestro país. Gramática normativa: corrección.
A cargo de José Luis Moure, Norma Carricaburo y Silvia P. Ramírez. Coordinación general por José Luis Moure.

  • Espacio Comic - De la historieta al manga

Exhibición y venta de libros de cómics e historietas. Actividades especiales y sorpresas para los seguidores y lectores del género.
Esta iniciativa busca fortalecer la relación de los jóvenes con los libros, a través de un espacio dedicado exclusivamente a una de las expresiones literarias que mayor repercusión e influencia tiene entre los adolescentes. Funcionará un stand donde los editores presentarán su material para exhibición y venta. Habrá libros de aventuras, historietas de autor e infantiles, cómics de humor, manga y novelas gráficas, entre otros.
Estarán presentes especialistas en el género quienes brindarán asesoramiento a los visitantes acerca del material.

  • Patio Infantil - Actividades para niños

Espacio destinado especialmente para niños y niñas entre los 4 y los 12 años. Ofrece un Rincón de Cuenta Cuentos, una Biblioteca Infantil y un Patio de Juegos.

  • Espacio Joven – Actividades para adolescentes

Instituciones y profesionales brindan charlas, talleres, cursos y presentaciones orientadas a jóvenes entre 12 y 18 años.
Dispone de varios sectores en donde decenas de prestigiosas instituciones y profesionales desarrollan las actividades de una extensa agenda que incluyen charlas, talleres, cursos, muestras, conferencias, espectáculos y presentaciones.

  • 2° Jornadas de Investigación y Critica Teatral (27, 28 y 29 de abril – 10 a 13:30 hs.)

Se realizan seminarios y clases magistrales a cargo de teatristas. Se entregan premios y reconocimientos a destacadas figuras del medio teatral.
Las actividades son libres y gratuitas. Requieren inscripción previa.

Así mismo, también se destaca la nutrida participación de autores de prestigio internacional, como:
David Le Breton (francés)
Doctor en Sociología, Universidad de Tours. Doctorado de Estado en Sociología, Universidad de Paris 7. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Marc Bloch de Strasbourg. Miembro Senior del Institut Universitaire de France. Autor de una vasta obra, además de numerosas contribuciones a obras colectivas y de artículos en publicaciones especializadas. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas. En español se han publicado Antropología del cuerpo y modernidad; Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones; La sociología del cuerpo, entre otros.
Alessandro Baricco (italiano)
Escritor. Autor de las novelas Tierras de cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Médicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Seda, City, Sin sangre y Esta historia. También publicó el monólogo teatral Novecento, la reescritura de Homero, Ilíada y los ensayos recogidos en Next(Sobre la globalización y el mundo que viene). Dirigió el programa de libros "Pickwick". En 1994 fundó en Turín una escuela de "técnicas de escritura", llamada Holden (en homenaje a Salinger), que ha tenido gran éxito. A partir de Seda, que se ha convertido en un longseller ininterrumpido, tanto en Italia como internacionalmente, se consagró como uno de los más influyentes escritores italianos de las nuevas generaciones.
Ernesto Laclau (argentino, residente en Gran Bretaña)
Historiador y teórico político. Ha sido Profesor de las Universidad de Essex y profesor visitante de diversas universidades. Doctor Honoris Causa por las Universidades de San Pablo, Buenos Aires y San Martín. Ha publicado La razón populista; Emancipaciones; Hegemonía y Estrategia Socialista (con Chantal Mouffé), entre otros. Ha brindado conferencias en Gran Bretaña, Europa del Este, Norte América y Latinoamérica.
Fernando Vallejo (Colombiano)
Escritor. Estudió Filosofía y Letras en diversos centros de estudio de Bogotá y Dirección de Cine en Roma. Ha vivido gran parte de su vida en México donde ha dirigido tres películas. Entre sus libros se destacan: La virgen de los sicarios; El desbarrancadero; El río del tiempo; Mi hermano el alcalde; El Mensajero; Manualito de imposturología física, etc. Algunos de estos libros han sido traducidos a varios idiomas.
Josef Čermák (checo)
Historiador de la literatura, editor y traductor. Trabajó como periodista y editor general de varias editoriales checas. Tradujo entre otros títulos la novela de Kafka El proceso y El desaparecido (América). Miembro fundador de la Sociedad Franz Kafka. Como historiador literario se especializa en los últimos años de la literatura alemana de Praga (F. Kafka, F. Werfel, M. Brod) y su recepción en la cultura checa. Editor de las Cartas a los padres 1922/1924 de Kafka. Autor del libro Kafka und Pragy de numerosos estudios de autores de literatura alemana, austríaca, francesa, española, italiana y angloamericana. Llevó a cabo numerosas conferencias en el extranjero sobre Kafka, literatura praguense, alemana y las relaciones checo - alemanas. Tradujo más de 30 libros.

INVITADOS DEL EXTERIOR

Han confirmado su participación en la muestra: John Katzenbach (estadounidense), Chantal Mouffe (belga, residente en Gran Bretaña), Antonio Gamoneda (español), Yutaka Hosono (japonés), Jaime Rosa Romero (español), Pedro Enríquez (español), Hèléne Dorion (canadiense), Gaston Bellmare (canadiense), Qassim Haddad (bahreiní), François Dosse (francés), Marcelino Cereijido (argentino, naturalizado mexicano), Jonathan Simon (estadounidense), Ricardo Salvatore (argentino, residente en Estados Unidos), Rüdiger Safranski (alemán), Enrique Vila Matas (español), Javier Moro (español), Isaac Rosa Camacho (español), Benigno Campos (español), Arnošt Lustig (checo), Markéta Mališová (checa), Markéta Pilátová (checa), entre otros.

 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar