Boletín Digital Nº I - Julio de 2009

Estimados/as colegas docentes:

La Dirección del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) edita el presente Boletín Digital Orientado de Nivel Primario con el objetivo de dar a conocer, con una regularidad periódica, referencias bibliográficas y comentarios de artículos de revistas especializadas relacionadas específicamente a las problemáticas de la Educación Primaria.

El Boletín brinda información acerca de congresos, encuentros y jornadas con la finalidad de difundir su realización y de promover la participación protagónica de los docentes en tales acciones.

El CENDIE a través de esta publicación procura contribuir a un debate amplio, profundo y responsable alrededor de la siempre preocupante cuestión de la formación básica de nuestros alumnos



Jorge H. Levoratti
Director - CENDIE

SUMARIO

- Novedades bibliográficas
- Revista Digital
- Compartimos
- Agenda
- Bibliografía comentada
- Nota de color
- El CENDIE
- Contacto



Equipo de trabajo

Coordinación: Lic. Sandra Speranza.
Lic. Elisa Urtubey - Dis. Valeria Gatti

El CENDIE es el Centro de Documentación e Información Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires privada_cendie@ed.gba.gov.ar

 

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS


Pujato, Beatriz. El ABC de la alfabetización ¿Cómo enseñamos a leer y escribir? Santa Fe:HomoSapiens ediciones,  2009. 173 p. ISBN: 978-950-808-578-8.

El ABC de la alfabetización plantea diversas consideraciones teóricas respecto de la temática alfabetizadota. Presenta múltiples facetas que intervienen en el proceso de la adquisición de la lengua escrita, como una alternativa didáctica, funcional y significativa buscando incluir al conjunto de docentes responsables del proyecto alfabetizador integral. A través de experiencias áulicas y propuestas de trabajo orientadas dando paso a nuevos aprendizajes y habilidades de lectura y escritura de las áreas del currículo.

....................................

Barreiro, Telma. Los del fondo, conflictos, vínculos e inclusión en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2009. 240 p. ISBN: 978-987-538-246-6.

La autora incursiona en diversas situaciones conflictivas que se manifiestan de diferentes maneras en la convivencia áulica. Temas como violencia escolar, reflexiones sobre la autoridad, formas de abordaje, ámbitos vinculares en el aula, soportes didácticos y recursos técnicos para los docentes, entre otros, pueden encontrarse en la presente publicación. En nueve capítulos se desarrolla con destreza las distintas problemáticas escolares.

....................................

 

Seda, Juan Antonio (comp.). La convención de los derechos del niño y su aplicación en el ámbito educativo. Santa Fe: HomoSapiens ediciones, 2009. 186 p.  ISBN 978-950-808-572-6

El presente trabajo bibliográfico, enmarcado en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la ley 26.061, desarrolla un análisis sobre el derecho a la educación. Explora la escuela como ámbito de convivencia y espacio de desarrollo humano en tanto derecho a la libre expresión y participación de niñas, niños y adolescentes.
Desde la perspectiva disciplinar del derecho de familia y a partir del despliegue de un proyecto de extensión universitaria, el Dr. Juan Antonio Seda y su equipo de trabajo desarrollan el accionar de cuatro interesantes talleres en colegios secundarios. Allí se tiene en cuenta las situaciones concretas y los conflictos que hacen a la cotidianeidad de la enseñanza media. En palabras de Carlos Eroles: “el libro recupera lo mejor de la actividad de extensión, reúnen los tres ejes que hacen a la excelencia de la vida universitaria: la docencia, la investigación, y su desarrollo en el ámbito comunitario y cotidiano”.
La ley 26.061 resguarda la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en la República Argentina.

 


REVISTA DIGITAL


Seleccionamos artículos de revistas o boletines digitales que consideramos de interés para consultar por los docentes del nivel


Pereyra, Ana. “La fragmentación social de la oferta educativa: Educación pública vs. Educación privada”. Boletín SITEAL. Buenos Aires, 8. [ca. 2006].ISSN 1999-6179

http://www.siteal.org/boletin/detalle.asp?BoletinID=24
www.siteal.org/modulos/boletinesV1/upload/24/educacion_publica_vs_educacion_privada.pdf

Comentario

Las políticas educativas sostenidas para promover la expansión de la escolarización de la enseñanza primaria y secundaria constituyeron nuevos desafíos para el sector público. Ana Pereyra analiza los nuevos enfoques de carácter redistributivos que tomaron protagonismo dentro de ese ámbito, aunque de todas maneras se visualicen dificultades de permanencia escolar fundamentalmente de los estudiantes secundarios provenientes de los sectores peores posicionados en la estructura social. También se analizan desafíos del sector público para revertir el condicionamiento social de los resultados de aprendizaje. Se muestran datos de doce países incursionando en el perfil social de los estudiantes de la educación básica comparando el sector privado y el sector público, e indicadores que permitan suponer las diferencias en el perfil de dichos estudiantes por sector se mantendrán, entre otros.

...............................................

Jurado Valencia, Fabio. “La formación de lectores críticos desde el aula”. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, 46, ene.-abr. 2008. pp. 89-105. ISSN: 1681-5653.

Comentario

Fabio Jurado Valencia incursiona en la compleja tarea de formar lectores críticos desde el aula. En palabras de Paul Ricoeur la lectura plantea nuevamente el problema de la fusión de dos horizontes: el del texto y el del lector; y, de ese modo, la intersección del mundo del texto con el lector (1995, p. 151). La valiosa y necesaria interpretación crítica de los textos es uno de los canales más apropiado para formar lectores críticos y la escuela es el espacio donde ese desafío debería tener su fruto. Para poder lograrlo, los proyectos de aula deberían vehiculizar una propuesta didáctica-pedagógica que presenten lecturas de textos breves, como los mini cuentos para garantizar la experiencia de la interpretación crítica en el texto escolar. Siguiendo a Jurado Valencia, “lo fundamental es que haya horizonte de lectura en el lector escolarizado, que es lo más difícil de lograr cuando el docente no trabaja desde un proyecto propio sino desde las listas de contenidos que tendría que «dictar». Tener un proyecto propio implica haber alcanzado un dominio y una «seguridad» cognitiva en el campo, lugar donde se mueve como docente. Ejecutar éste juego es asumir la lectura como una pequeña, aunque no menor, investigación, que sólo implica plantearse preguntas y lanzar conjeturas; inevitablemente en este proceso algo se aprende y aprender es vivir sensaciones distintas cada vez”.

 


COMPARTIMOS


En esta sección incluímos un fragmento de un libro o artículo de revista, sin excesiva extensión, que pueda resultar útil para impulsar a pensar un tema.

Longoni, Ana. “Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani”. La Puerta. Publicación de Arte & Diseño.La Plata, 3 (3), jun. 2008. pp. 97-105.  ISSN 1668-7612. pp. 103 – 105.

La gráfica militante
Una vez alejados del grupo Espartaco, Carpani y Di Bianco acrecentaron sus vínculos con el movimiento sindical, realizando murales en algunos sindicatos, como el de Sanidad y el de Gráficos. Carpani cambió murales y pinturas sobre tela con una nutrida producción gráfica (ilustraciones de afiches y publicaciones), que encontró una rápida aceptación entre las organizaciones obreras.
Sus imágenes también desataron polémicas. Cuando la Confederación General del Trabajo (CGT), bajo la dirección de Alonso, convocó a la Semana Nacional de Protesta entre el 27 y el 31 de mayo de 1963, se cubrieron las paredes de las principales ciudades del país con un afiche mural elaborado por Carpani con la consigna “BASTA”. Si desde ciertas publicaciones antiperonistas se cuestionó el afiche como un “autorretrato totalitario” de los “autócratas de la CGT”, desde la prensa del peronismo de izquierda se lo identifica como expresión no de la dirigencia sino de los trabajadores, rescatando su contenido “emotivo e ideológico”, su mensaje “insurreccional y revolucionario”, que “excedía en mucho las intenciones de la dirección cegetista”. En 1963 se aparecería otro trabajo de Carpani que se convertiría en símbolo de uno de los tantos reclamos obreros y populares de esos años: el rostro de Felipe Vallese, mártir de la resistencia peronista, ilustra una nota con motivo del primer aniversario de la desaparición del militante obrero metalúrgico.

Supervivencia
Casi todos los murales realizados por Carpani (solo o en grupo), en sedes sindicales o muros callejeros, fueron destruidos. De la mayor parte de ellos ni siquiera queda registro fotográfico. Tuvieron la rara condición de ser hechos como murales institucionales pero en lugar de ser preservados para perdurar, devinieron en murales efímeros a causa de la hostilidad en las condiciones políticas y la desidia de las instituciones sede.
En cambio, su labor gráfica sobrevive y conserva una vitalidad evidente. Con frecuencia sus imágenes se reciclan, 40 ó 30 años después de su creación, en las publicaciones o afiches de distintas vertientes de la izquierda y el sindicalismo.

“Los obreros de Ricardo Carpani son hombres monolíticos como las concepciones que defienden”, apunta Alberto Giudici. Y quizá allí radique una clave para entender la persistencia de su obra como visualidad asociada a la retórica predominante en algunas organizaciones de izquierda, cuyas ideas permanecen inconmovibles aún cuando haya sido declarado –rimbombante- el fin de la historia y poco más tarde haya quedado en evidencia que la historia continúa, y cómo.

..........................................................

"Cuando los números dominan el aula "

Queremos compartir parte de una entrevista realizada por la Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo Nº 20, al doctor en ciencias matemáticas y periodista deportivo Adrián Arnoldo Paenza quien apela a distintos abordajes sobre la educación de las matemáticas en la escuela primaria. Esbozando lo siguiente:

P: En varias oportunidades ha sugerido ud. la necesidad de cambiar la escuela primaria. ¿Cuál es su idea en torno a cómo debiera estar estructurada esta etapa de la educación?
A.P.: Primero, creo que no todos los chicos, por haber cumplido (o estar por cumplir) los 6 años, están en igualdad de condiciones. La edad cronológica no necesariamente asegura igualdad de preparación, madurez y predisposición. Por otro lado, hay ciertas cosas que los chicos tendrían que hacer a los 6 años que difiere mucho de lo que hoy propone la escuela. Los chiquitos deberían estudiar un conjunto básico de cosas (digamos, escribir, leer, usar una computadora, una educación bilingüe... etc)... pero además, deberían ser estimulados en música, deporte, pintura... o quizás, debería decir para ser más abarcativo, en las artes. Es esa la época en donde se producen las grandes inscripciones para el futuro... y es el momento en el que más cuidadosos deberíamos ser... ofreciéndole a cada uno, la alternativa de poder descubrir cuál es su facilidad, su habilidad o bien qué es lo que lo emociona más. Por eso, la tarea de la escuela en esos momentos en donde se moldea mucho de lo que seguirá en la vida de cada uno, debería estar a cargo de los mejores docentes, educadores y profesionales que deberíamos capacitar.

A.P.: Más allá de mi opinión acerca de la metodología para enseñar matemática y de los temas elegidos, hay un hecho contundente: haga una prueba con los jóvenes del colegio secundario, por ejemplo. Si tienen que rendir más de dos materias en diciembre o en marzo, seguro que ‘una’ es matemática. ¿Por qué? ¿Qué es lo que sucede para que los chicos tengan tantos problemas?, ¿qué distingue a la matemática de las otras materias? El problema mayor reside en que nosotros, los docentes, damos respuestas a preguntas que los estudiantes no se hicieron. Es muy aburrido tener que escuchar a alguien que nos de soluciones a problemas que nosotros no tenemos. Peor aún: no queda claro, siquiera, a quién pueden serle útiles tales respuestas. La tarea de un docente debería estar fuertemente cuestionada si sólo sirve para dar respuestas. Es más: creo que la tarea de un buen docente es generar preguntas. Una vez que el alumno entendió que ‘tiene un problema’, que hay algo que puede ser de su interés... si uno ha logrado pulsar la cuerda adecuada, entonces, buscar la respuesta es algo que surgirá naturalmente en la persona que tenga la dificultad: buscará la solución solo, la pensará solo o con otro grupo de jóvenes, la leerá en un libro, la consultará con un profesor, con un padre o con un amigo. No importa. El hecho esencial ya quedó instalado: hay algo para resolver, hay alguna curiosidad para saciar. Desde ese lugar es que creo que la matemática ocupa un lugar en la vida de las personas, que está totalmente alejada de los problemas que podría ayudar a resolver.”

P: En este tiempo de avance tecnológico, y cuando se insiste tanto en la tecnificación de la escuela primaria y secundaria, ¿siente ud. que en las cirunstancias actuales la computadora entrará en terreno fértil y que el nivel de la matemática a nivel escolar puede mejorar por esa causa?
A.P.: La computadora no sólo entrará en terreno fértil (como proponen ustedes), sino que ya ha entrado hace mucho tiempo. En los países desarrollados, esta pregunta casi no tendría sentido siquiera plantearla. No hay manera de evitar el uso de una computadora, ya no sólo para el aprendizaje de la matemática, sino de cualquier otra ciencia. A esta altura del desarrollo del ser humano, no poder usar una computadora sería equivalente a tener que estudiar sin tener libros.

http://contexto-educativo.com.ar/2001/6/paenza.htm

 

............................................

López, María Emilia. "Recibir, alojar, sostener". Punto de Partida. Buenos Aires, 11, mar. 2005.

“Los chicos, para aprender a pensar, necesitan antes ser pensados, y si para aprender a pensar hace falta esa instancia previa, y pensar en alguien es tener una preocupación sobre él, ¿qué será de la capacidad de pensamiento de tantos chicos que transitan por nuestros jardines en condiciones tan rígidas como desprovistas de preocupación? ¿Qué será de esos maestros tan desamparados en el acompañamiento de sus chicos, en un mundo cada vez menos poético? ¿Estaremos pudiendo pensar realmente qué hacer frente al empobrecimiento intelectual y subjetivo que estamos percibiendo y sufriendo todos en general?”

 


AGENDA


27 y 28 de julio

I Congreso Latinoamericano de Enseñanza en Diseño
De carácter libre y gratuito.
Convocado por el Foro de Escuelas de Diseño, que reúne 162 instituciones educativas de América Latina, España y Portugal, y organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Contactos: Decano Facultad de Diseño y Comunicación / Universidad de Palermo: Oscar Echevarría
Coordinación General del Encuentro Latinoamericano de Diseño: Violeta Szeps [vszeps@palermo.edu]
Congreso Latinoamericano de Enseñanza en Diseño: Fernanda Pacheco [congresolatinoamericano09@gmail.com]
Coordinación general:
Mario Bravo 1050, 6º piso (C1175ABT) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina. Teléfono: (54-11) 5199-4500 int. 1103.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

26 – 29 de agosto

II CONGRESO NACIONAL DE SIDA
Organiza: Sociedad Argentina Interdisciplinaria de Sida (SAISIDA)
Lugar: Salta Capital, Argentina
Temáticas para la presentación de resúmenes: CIENCIAS BÁSICAS: Patogénesis. Caracterización de factores genéticos virales y humanos. Diversidad viral. Inmunología. Diagnóstico y monitoreo. Vacunas. Infección por otros virus. Ensayos de resistencia. Diagnóstico de la coinfección HIV-HBV-HCV // CIENCIAS CLÍNICAS: Infección primaria. Curso de la infección y enfermedad. Enfermedades asociadas al HIV. Terapia antirretroviral: farmacocinética, ensayos clínicos, adherencia. Transmisión vertical. Testeo de la resistencia en la práctica clínica. Epidemiología // CIENCIAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Adherencia y resiliencia. Experiencias del trabajo con poblaciones vulnerables. Fortalezas y dificultades del trabajo articulado entre organizaciones, con el sector de la salud, con el sector público. Estrategias de trabajo en prevención. Calidad de vida de las PVVIH/Sida. Dificultades observadas en el acceso al testeo y/o al tratamiento
Fecha límite para la presentación: 1º de junio de 2009
E-mail: info@congresodesida09.com.ar
Sitio: www.congresodesida09.com.ar




BIBLIOGRAFÍA COMENTADA


Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós, 2009 224 p. ISBN: 9789501215182.

El autor afirma que, en términos generales, es posible afirmar que los alumnos suelen tener bastante más dificultad para comprender los contenidos de ciencias sociales que lo que se supone. Afirma Carretero que se ha ido produciendo un pasaje desde la enseñanza tradicional de las ciencias sociales –que se basaba sólo en el observar y recordar, sin razonar- hacia una enseñanza más crítica y constructiva. De esta forma, se ha pasado del contenido como relato anecdótico, al reconocimiento de la complejidad del conocimiento social. Se menciona la particularidad de la epistemología de este tipo de conocimiento, se reconoce cómo comprenden docentes y alumnos lo social, y se explican los cambios evolutivos en la comprensión de los conceptos sociales e históricos de niños y adolescentes (entre 6 y 14 años). 
A modo de ejemplo, en su Capítulo 5 titulado La enseñanza de las ciencias sociales y la historia, nos brinda una visión general sobre los problemas más importantes que tiene, en la actualidad, la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia, así como algunas de las propuestas que se están ofreciendo y cómo se está repensando este campo.
Este texto nos presenta diversas investigaciones de campo, así como recomendaciones didácticas y sugerencias para el docente del área.

...............................................

Kolesas, Mabel. Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI: Del jardín a la terciaria  Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. 140 p. ISBN: 978-950-557-741-5

Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI

Con evidente conocimiento, no sólo de su profesión, sino también de los diversos contextos en que la misma se desenvuelve, Mabel Kolesas entrega una  obra accesible y de amena lectura.

En el prólogo de Silvina Gvirtz es posible encontrar la clave con la que debe leerse todo el libro: “No es posible una escuela sin biblioteca. Tan simple y sencillo como eso. La biblioteca podrá tener muchas formas, pero debería ocupar un lugar central en cualquier escuela y sistema educativo comprometido con ofrecer una educación de calidad. ¿Por qué?, dirán algunos. Porque la escuela es el único lugar en el que se enseña la cultura letrada. La escuela enseña a leer y escribir, enseña a comprender textos, enseña disciplinas y para todo ello se necesita de bibliotecas. ¿Se puede ir a la escuela y aprender sin libros? NO. ¿Podemos aprender sólo con apuntes y  fotocopias? NO. Podemos hacer un “como sí”, pero apenas eso”.

Cada capítulo nos permite conocer las características que deben tener las bibliotecas escolares, comprender las dificultades que se encuentran en el quehacer cotidiano de las escuelas en relación al funcionamiento y uso de ellas, y propuestas para lograr el ideal que Kolesas plantea en la Introducción: “La escuela argentina, pública y privada, requiere buenas bibliotecas. Toda la comunidad educativa, en especial los chicos y los jóvenes, merece acceder a la información de calidad que necesita, por estudio y recreación, a través de bibliotecas eficientes.”  El Índice de capítulos de la obra es el siguiente:

  1. La biblioteca en la escuela y el imaginario social.
  2. El programa de la biblioteca: una construcción intelectual.
  3. El proceso de cambio. Trabajar con el director.
  4. Optimizar los recursos. La futurización de las decisiones actuales.
  5. Desde el Jardín.
  6. La formación documental en el nivel primario.
  7. Las bibliotecas especializadas en el sistema educativo.
  8. La biblioteca pública en la educación. Colaboración con la biblioteca de la escuela.
  9. Puesta en espacio. Diseño interior y necesidades.
  10. Bibliotecario y profesión.

      Recomendable lectura para bibliotecarios, maestros, profesores y directivos preocupados en el mejoramiento de la enseñanza.

...........................................

López, Néstor,  (coord.). Políticas de equidad educativa en México: Análisis y propuestas. Buenos Aires: IIPE/ UNESCO,  2008. 367 p.

Este libro se inscribe dentro del debate actual acerca del Universalismo versus Focalización de las políticas educativas y representa un enorme aporte al mismo, a través de dos artículos:

I) Análisis de la focalización en los programas compensatorios.
II) Los contextos sociales de las escuelas primarias en México.

Estos estudios constituyen un avance en la discusión de la Equidad Educativa como estrategia de búsqueda de la igualdad, sin desconocer las condiciones que lo hacen posible. Aborda la heterogeneidad de los escenarios sociales y educativos en un análisis que excede una visión esquemática de la noción de pobreza y ruralidad, para afrontar sus distintas manifestaciones. Si bien resalta la importancia del enfoque centrado en el territorio, es decir, en el espacio local, y se remite a investigaciones llevadas a cabo en México, el texto puede ofrecer alternativas equivalentes para otros países de la región.

En el primer artículo, se analizan los procesos de focalización característicos de los programas educativos compensatorios desarrollados en América Latina desde principios de la década del ´90, en relación a los estilos de política social y a los modelos de desarrollo predominantes en ese período.

En el caso del segundo artículo, se examinan programas compensatorios dirigidos a escuelas generales y escuelas indígenas carenciadas de México, evaluando la pertinencia o no de darles a todas ellas un mismo tratamiento. El informe muestra el caso de distintos estados mexicanos en los que existen situaciones muy diversas y que reciben una única estrategia de compensación, lo que se cuestiona en consecuencia. 

El propósito es sumar elementos al debate conceptual en torno a la noción de Equidad Educativa, entendida ésta como una estrategia orientada a garantizar igualdad en los aprendizajes a partir del reconocimiento de la diversidad de escenarios educativos.

 


NOTA DE COLOR


Bunge, Carlos Octavio, “Miscelánea literaria y artística: Apostillas de un estudioso sobre el bien de los libros”. Revista de Educación de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 65 (1), ene.- feb. 1924. pp 137-138.

Miscelánea Literaria y Artística
Apostillas de un estudioso sobre el bien de los libros

Es justo y es útil a un tiempo evocar de vez en cuando la figura ausente de nuestros hombres de pensamiento, reproduciendo algo suyo, que mantenga su recuerdo presente en nuestro espíritu. Tal hacemos con Carlos Octavio Bunge, el malogrado publicista, joven e ilustrado catedrático de ciencia de la educación, filósofo del derecho, profesor universitario, escritor y jurista, cuya obra lo ha consagrado a través de su muerte como una de nuestras buenas cabezas
.

*

Si leer es útil, releer es dos veces más útil. Un buen libro es como una catedral. La primera lectura equivale a un paseo alrededor del monumento; sólo penetramos en él al emprender las lecturas sucesivas.

*

Un libro que se lee es un camino que se recorre, y, como el camino es generalmente largo, resulta de estricta prudencia dejar acá y allá las señales de nuestro paso. De otro modo, cuando lo queramos recorrer de nuevo, sin perder tiempo, podremos perdernos en sus encrucijadas y vericuetos.

*

Al leer un libro, léelo con un lápiz en la mano. Subraya los pasajes que te llame la atención, y anota en sus márgenes tus observaciones. No te importe borronearlo por lujoso que sea. ¿Acaso lo has adquirido para que sólo sirva de vista en los estantes? Si sois recíprocamente confidente, y él te lo dice todo, ¿cómo habías de callarle tus impresiones?

*

Un libro es bueno cuando, una vez leído, invita, por el placer o por el provecho que proporciona, a que se lo relea. De ahí que sólo conservemos en la biblioteca lo que verdaderamente vale, y que echemos al canasto, apenas hojeados, los libros insignificantes. Tanto se ha escrito, que hay que seleccionar lo que vale la pena de guardarse. Una biblioteca útil y manuable debe ser sólo una colección de libros dignos de ser releídos. Una biblioteca es como un museo, donde no se admiten adefesios ni mamarrachos sin significación o belleza, o como un arsenal, donde se guardan las armas que no fallan.

*

Gústanos los libros, quizá más que por lo que en ello pusieron los autores al escribirlos, por lo que nosotros mismos ponemos en ellos al leerlos.
                                                                                                                      C. O. Bunge.

 


EL CENDIE


 

Desde la Dirección se vehiculizaron múltiples acciones enriquecedoras para la labor docente en general y la labor de bibliotecarios/as en paritcular. A saber:

* Capacitación de los Bibliotecarios Bonaerenses: se da continuidad durante el 2009 a la capacitación de las/los bibliotecarios escolares en el soft de Aguapey y Tesauro (análisis documental).

* Proyecto de Archivos Escolares: implementación de archivos escolares para un mejor acervo documental en las escuelas de la Provincia. En la capacitación se contará con la colaboración del grupo de trabajo del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires como orientador técnico para instrumentar esta propuesta.

* Proyecto de Archivo Histórico de Historia Oral: llevar a cabo entrevistas a integrantes de los distintos niveles educativos teniendo los últimos 25 años de la época democrática como período marco.

* Normativa para Bibliotecas Escolares de la Provincia de Buenos Aires: mediante la intervención de las/los bibliotecarios capacitadores se pondrá en marcha el programa de bibliotecas escolares; se propone planificar y ejecutar acciones que permitan fortalecer el rol del bibliotecario y la biblioteca como espacio privilegiado para el acceso y uso de la información. Las normas tienen como objetivo facilitar su funcionamiento, en el marco de fines pedagógicos, brindando a los usuarios, docentes alumnos y comunidad la disponibilidad de los recursos,  materiales y servicios con que cuenta.

* Revista Anales de la Educación: digitalización de la Revista comenzada el año pasado; en tal ocasión se realizó la reprografía de los años 1858 hasta 1908. En el 2009 se pretende completar los 100 años faltantes para facilitar su utilización a los docentes e investigadores en general.

* Catálogo en línea: se continúa con la digitalización de la Legislación Educativa expedida por la Dirección General de Cultura y Educación y de Bibliografía con sus registros correspondiente.

* Curso de cine: se continúa con la capacitación orientada a bibliotecarias/os mediante "El cine, documento de la Historia Argentina". Selección y análisis de películas conectadas directa o indirectamente con la Historia Argentina para así discutir el tratamiento que la historiografía y las ciencias sociales realizan de los problemas y escenarios históricos a lo largo del tiempo.

* Boletín Orientado: se procura difundir información sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para las/los docentes pensando en cada perspectiva educativa según la incumbencia de los Niveles y Modalidades. Presentado en distintas secciones para mejorar la búsqueda, se pretende enriquecer los distintos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje brindando herramientas necesarias para la tarea docente.

* Boletín Temático: se llevará a cabo el Boletín presentado digitalmente en los Niveles y Modalidades Educativas. Aspectos a tener en cuenta: difundir escritos sobre ciertos posicionamientos temáticos seleccionados para el Boletín pensando en alguna perspectiva educativa según la incumbencia de los Niveles y Modalidades; articular algunos ejes temáticos transversalmente con los distintos Niveles y Modalidades, abarcando cuestiones pedagógicas, didácticas, formativas, entre otras.