AÑo 1 - Boletín digital CENDIE no 1 - Junio 2013

PRESENTACIÓN

Rafael Gagliano | Adriana Corral y equipo DPEI

Documentando la educación pública bonaerense: ampliando la conversación cultural entre el pasado, el presente y el futuro.

 

El Centro de Documentación e Información Educativa - CENDIE tiene la inmensa alegría de iniciar una serie de publicaciones que con el nombre de " Archivo Adjunto. Aportes documentales hacia el 2016", procura sistematizar las realizaciones y reflexiones que despliegan los diferentes niveles y modalidades de ensenanza en la educación pública de la provincia de Buenos Aires. Archivo Adjunto es el fruto maduro del trabajo realizado por el Departamento de Información del CENDIE, dirigido por Mariana Martínez Alcántara y un equipo profesional de colegas.

El trabajo que hoy iniciamos se estructura con documentos especializados, material multimedia, entrevistas a especialistas y otras secciones abiertas al diálogo, la formación y la socialización de la información. Sabemos que las políticas de educación deben hacerse públicas en conversación con los docentes, padres, estudiantes y sociedad en su conjunto. La publicación procura centralmente acompanar los lineamientos del Plan de Educación Obligatoria y Formación Docente nacional y el propio Plan Jurisdiccional de la provincia de Buenos Aires.

Comenzamos nuestra serie de Archivo Adjunto con el Nivel Inicial: la provincia de Buenos Aires posee un orgulloso pasado en la historia del nivel, destacando las figuras pioneras de Jaime Glattstein y Jorge Simini, la Ley 5096 de 1946 que hizo obligatoria la educación preescolar desde los tres a los cinco anos, la Primera Escuela Formativa de Profesoras de Jardín de Infantes y la creación del Museo Histórico Pedagógico de los Jardines de Infantes - inaugurado el 28 de mayo de 2004 en la ciudad de Trenque Lauquen. Queremos desde aquí expresar tributo de reconocimiento y gratitud a todos los docentes del nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, los del pasado y los del presente, ya que con su labor cotidiana construyen una sociedad democrática que incluye y valora a todas las infancias.

 

 

Rafael S. Gagliano

CENDIE

Planificación 2013 de la Dirección Provincial de Educación Inicial

 

Gestionar la plena inclusión en el nivel inicial con aprendizajes de calidad

 

Los objetivos de la Dirección Provincial de Educación Inicial (DPEI) para el periodo 2013 se construyen considerando las leyes y resoluciones nacionales y provinciales, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, el Convenio bilateral y el Plan Jurisdiccional así como los Disenos curriculares (Resolución 4069/08 para Jardín de Infantes y 4483/11 para Jardín Maternal) y el Reglamento General de Instituciones Educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

 

Continuar leyendo >>

 

SUBIR

entrevista

Entrevista al Dr. Norberto Liwski, especialista en Primera Infancia

 

 

Voces propias: Cuando los ninos y jóvenes se apropian de sus derechos 

 

El Dr. Norberto Liwski, Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara  de Diputados  de la Provincia de Buenos Aires reflexiona sobre la promoción de los derechos del nino, su ejercicio y su apropiación por parte de los ninos y jóvenes. En este sentido, destaca la participación de los estudiantes secundarios a partir de la creación de los Centros de Estudiantes. Finalmente analiza los mecanismos de discriminación al interior de la escuela en donde sostiene que  se puede llegar a utilizar diagnósticos infundados para medicamentalizar alumnos que le traen dificultades al docente.

 

Archivo Adjunto - ?Qué análisis hacen hoy sobre la apropiación de los derechos los ninos en la voz de los propios ninos?

Norbeto Liwski- Nosotros, en Argentina y en América Latina podemos analizarlo desde dos niveles de reflexión  que implican los alcances sociales, culturales e institucionales de la presencia de la Convención sobre los Derechos del Nino como demarcatorio de un nuevo ciclo. La convención plantea un dato sustantivo, el reconocimiento de que cada nino es un titular de derechos y un conjunto de derechos, pero a su vez la definición de esta condición de titular de derecho conlleva una contraparte necesariamente que es el Estado actuando de garante para el ejercicio de esos derechos. Esto pone en movimiento un proceso de construcción colectiva, compleja, que tiene distintas etapas en su desarrollo y que tiene distintas batallas que dar para poder avanzar, y digo batallas porque tiene que confrontar sobre estructuras culturalmente muy desarrolladas y consolidadas sobre modelos institucionales que no solamente no contemplan la condición del nino titular de derecho sino que lo consideran en una situación de dependencia absoluta del derecho de los [...]

 

Continuar leyendo >>

 

Entrevista al Dr Norberto Liwski (Parte 1)
Entrevista al Dr Norberto Liwski (Parte 2)

 

DOCUMENTOS

Alegre, Silvina. Un estado del difícil arte de ser cada vez humano: Pasado, presente y futuro de los ninos y sus derechos [en línea]. Buenos Aires: SIPI, Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina, 2013. (Cuaderno 01). [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

 

Disponible en: http://www.sipi.siteal.org

[Argentina] Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Buenas Prácticas. Tres experiencias destacadas: Chubut, Chaco y San Luis [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, [2005]. (Programa Nacional de Desarrollo infantil Primeros Anos) [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en: http://www.primerosanios.gov.ar

Armus, Marcela y otros. Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia [en línea]. Buenos Aires: UNICEF, 2012. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en: http://www.unicef.org/argentina

Enrédate. El agua nos lleva a la escuela: gotas por el derecho a la educación [en línea]. Madrid: UNICEF, 2013. (Cuaderno de Actividades para Educación Infantil) [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en:

http://www.enredate.org

Enrédate. Glosario: derechos de la infancia [en línea]. Madrid: UNICEF, [201?]. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en:

http://www.enredate.org

Enrédate. Convención sobre los Derechos del Nino: versión adaptada para jóvenes [en línea].Madrid: UNICEF, [201?]. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en:

http://www.unicef.es

Infancia, Adolescencia y Cambio Social [en línea]. V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, 15 al 19 de Octubre, San Juan. Argentina. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

Disponible en: www.vcongresomundialdeinfancia.org

 

 

López, Néstor (coord.). Sistema de información sobre los Derechos del Nino en la Primera Infancia en los países de América Latina. Marco teórico y metodológico. [en línea]. Buenos Aires: SITEAL, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, 2010. (Libros Digitales Uno). [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

Disponible en: http://www.sipi.siteal.org

OMEP, Organización Mundial por la Educación Preescolar. Manifiesto por el Derecho a la Educación Integral y el Juego [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OMEP, [20??]. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

 

 

 

Disponible en: http://omep.org.ar


12 de Junio: Día mundial contra el trabajo infantil

 

Derechos del nino: Libertad contra el trabajo infantil.

 

 

Microprogramas que retratan la gravísima realidad
de ninas y ninos que están olbligados a trabajar.

 


 

Peroni, Gianella y Prato, Jimena. Aportes para la intervención en maltrato y abuso sexual infantil y adolescente [en línea]. Uruguay: UNICEF, 2012. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

Disponible en:

www.inau.gub.uy

La Primera infancia desde una perspectiva demográfica [en línea]. Buenos Aires: SIPI, Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina, 2013. (Dato Destacado 01). [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

 

 

Disponible en: http://www.sipi.siteal.org

 

La situación de la Primera Infancia en Argentina: a dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Nino [en línea]. Córdoba: Fundación Arcor, 2012. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

Disponible en: http://www.sipi.siteal.org

 

UNICEF. Los objetivos de desarrollo para el milenio tiene que ver con los ninos [en línea]. New York: UNICEF, 2003. [fecha de consulta Mayo de 2013]

 

 

 

 

 

Disponible en: http://www.unicef.org

SUBIR

legislaciÓn

SIPI. Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América latina

 

El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. El sistema ofrece datos actualizados de las normativas y las políticas en estos países y provee estadísticas regionales. Para facilitar la búsqueda, se puede acceder a los datos filtrados por país o por grupo de derechos.
Desde el enfoque adoptado por el SIPI, se concibe a las ninas y ninos pequenos como sujetos de derechos. No se considera a la ninez como una etapa de paso hacia la adultez sino como un momento de la vida con valor en sí mismo y se entiende a las acciones públicas orientadas a la primera infancia como una obligación de los Estados.
Dentro del sitio, presenta en Argentina un panorama general sobre la situación de la infancia en este país. Se incluyen características de la Convención de los Derechos del Nino y un conjunto de indicadores de contexto.
Lista las leyes y políticas públicas que promueven el desarrollo de ninos. Dispone a texto completo cada norma y en cuanto a los programas nacionales el sitio web de la intervención.

 

/www.sipi.siteal.org/pais/430/argentina

 

 

material multimedia

Primeros vínculos


Sinopsis: A través de entrevistas a padres, madres y especialistas, Fotos de infancia aborda temas como los límites, los miedos, el juego, el consumo, las nuevas tecnologías, y otros temas y problemas relacionados con el desarrollo y el crecimiento de los chicos y las chicas en el marco de nuestras sociedades contemporáneas.

 

Disponible en: www.encuentro.gov.ar

 

RECURSOS ONLINE

Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Nino

El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Nino es una coalición de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción de los derechos de la ninez y adolescencia en Argentina.

 

www.casacidn.org.ar

 

 

 Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Programa Nacional de Desarrollo Infantil

 

El Programa Nacional de Desarrollo Infantil a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, tiene como objetivo promover el desarrollo de los ninos, ninas y de quienes se ocupan de su crianza, mediante la implementación de distintas estrategias orientadas a sensibilizar a la población acerca de la importancia de los primeros anos de vida y el papel prioritario de los adultos en esta etapa de la infancia.

 

portales.educacion.gov.ar

 

Movimiento Mundial en favor de la Infancia

 

El Movimiento Mundial en favor de la Infancia (o GMC, según su nombre en inglés Global Movement for Children) se creó como resultado del gran éxito que tuvo la campana "Say Yes for Children". Gracias a esta campana, durante la Sesión Especial en favor de la Infancia organizada por las Naciones Unidas en 2002 se decidió ayudar a movilizar a las personas de todas las naciones, a las familias, a las comunidades, a la sociedad civil, a organizaciones de todo tipo y a los ninos para crear un movimiento activo, unido y de gran influencia.

 

www.gmfc.org/es

 

"Operadores de calle"

 

El Programa "Operadores de calle", dependiente de la secretaría de Ninez y Adolescencia lanzado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, está orientado a prevenir y asistir a ninos y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad en la vía pública y a mediar en conflictos que involucren a chicos y adolescentes. Asimismo, la iniciativa permite articular acciones de mediación en conflictos específicos.

El Programa se viene implementando en distintos municipios y el equipo de Operadores de Calle está integrado por unos 50 agentes de la Secretaría entrenados para la intervención con ninos y adolescentes en la vía pública y en escenarios de conflicto. Además de los recorridos preventivos pautados por los equipos, se reciben demandas de la comunidad a través de la línea telefónica 102, que atiende las 24 horas los 365 días de ano.

 

Programa .Desarrollo Infantil


Este Programa tiene como objetivo acompanar a las familias, los docentes, los facilitadores y aquellas personas que trabajan en instituciones de atención y cuidado de los ninos y ninas en las temáticas relacionadas con el desarrollo infantil, la crianza y el mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia. Para ello se brindan capacitaciones y se producen materiales didácticos gráficos y audiovisuales destinados a madres, padres y a otros adultos a cargo de los ninos.

 

portales.educacion.gov.ar

 

Redes nacionales de ONG de ninez y adolescencia


Es una Red  de  Redes Nacionales de ONG de ninez y adolescencia que tienen como  elemento común pertenecer a alguno de los países que integran la Regiónde América Latina y el Caribe  y que se han sumado a participar activamente en la defensa de los derechos de los ninos, ninas y adolescentes en el marco de la Convención sobre los Derechos del Nino.

 

www.redlamyc.info

 

Sociedad Argentina de la Primera infancia


Un grupo de profesionales de diferentes disciplinas nos hemos agrupado a fin de trabajar juntos y de convocar a todos las personas que tengan en común su inserción en el campo de la Primera Infancia ya sea en el área de la salud mental, física, como en el terreno social, educativo, legislativo o judicial.
Definimos la Primera Infancia como el período comprendido entre la concepción y el cumplimiento del quinto ano de vida. Este es un periodo sensible y determinante en el desarrollo bio-psico-social de los individuos.

 

www.sapi.org.ar

 

SUBIR

CAPACITACIONES

 

Especialización en politicas públicas de ninez, adolescencia y familia

www.desarrollosocial.gob.ar

 

 

Educación inicial y primera infancia

educacion.flacso.org.ar

 

 

Diplomado "Ninez y Políticas Públicas" 2013

www.facso.uchile.cl

 

 

PRESENTACIÓN

 

Planificación 2013 de la Dirección Provincial de Educación Inicial

 

Gestionar la plena inclusión en el nivel inicial con aprendizajes de calidad

 

Los objetivos de la Dirección Provincial de Educación Inicial (DPEI) para el periodo 2013 se construyen considerando las leyes y resoluciones nacionales y provinciales, el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, el Convenio bilateral y el Plan Jurisdiccional así como los Disenos curriculares (Resolución 4069/08 para Jardín de Infantes y 4483/11 para Jardín Maternal) y el Reglamento General de Instituciones Educativas de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

 

  • Avanzar en la escolarización de ninas/os de 4 y 5 anos para dar cumplimiento a la obligatoriedad
  • Favorecer la inclusión temprana de ninas/os con necesidades educativas específicas, con riesgos en el desarrollo, y/o de sectores vulnerados atendiendo al enfoque de derechos.
  • Mejorar las trayectorias educativas con calidad en la ensenanza de todas las áreas del nivel, profundizando en Alfabetización Inicial, Ambiente Natural, Social y Tecnológico,  Matemática, Formación personal y social, Educación Artística y Juego.
  • Profundizar estrategias de articulación con el Nivel Primario para dar continuidad a las trayectorias educativas de las/los alumnas/os
  • Fortalecer las condiciones y la gestión de las instituciones educativas del nivel como unidad pedagógica desde 45 días hasta 5 anos, a través de la conformación de equipos de trabajo y la socialización institucional.
  • Fortalecer el desarrollo técnico pedagógico de los inspectores de ensenanza para mejorar la supervisión.
  • Coordinar acciones para fortalecer la formación inicial en el Profesorado y la capacitación a través de la Formación Continua.
  • Profundizar estrategias que aborden la convivencia en los jardines y la relación comunidad-escuela.
  • Desarrollar acciones estatutarias.

 

A continuación profundizaremos en las líneas de acción de algunos de los objetivos, explicitando las vinculaciones con el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación docente 2012-2016, y con el Plan Jurisdiccional 2013.

 

El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación docente 2012-2016, aprobado por Resolución CFE N° 188/12, fue acordado federalmente. Expresa necesidades e intereses colectivos en torno a garantizar el derecho a la educación. Incluye tres objetivos para el Nivel Inicial, y expresan las políticas orientadas a "mejorar las posibilidades de acceso a la educación, las que tienen por finalidad el fortalecimiento de las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la ensenanza y los aprendizajes como así también el fortalecimiento de la gestión institucional".

 

Los objetivos I y III del Plan refieren a la universalización del nivel con calidad en los aprendizajes:

  • Extender la cobertura educativa de 0 a 5 anos de edad.
  • Fortalecer la gestión institucional  ampliando las  estrategias de inclusión de poblaciones infantiles con necesidades educativas específicas

 

El Plan Jurisdiccional de la DGCyE - en el mismo sentido- propone "extender la cobertura para garantizar el derecho a la educación"; plantea el "desarrollo de estrategias para la escolarización efectiva y obligatoria de la población de 4 y 5 anos" y avanzar en la inclusión de ninos de 3 anos. Esta meta requiere un trabajo territorial y "atender a la implementación de dispositivos de gestión que articulen los niveles macro, meso y micro"*.

Con respecto al trabajo situado en cada distrito y región educativa (nivel meso y micro) se  ha realizado el Documento 1/2013, La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión*, en el que se plantea:
"Las prácticas de los supervisores en los diferentes ámbitos en los que les corresponde intervenir, entre los cuales el de las instituciones educativas constituye el de mayor centralidad, deben  tener como marco de referencia permanente el Plan Jurisdiccional de Educación, las metas establecidas mediante acuerdos federales, los disenos curriculares, el Reglamento General de las Instituciones Educativas y las orientaciones e indicaciones de la Direcciones de nivel o modalidad" (Documento 1/2013).

De acuerdo a los objetivos previstos para el 2013 y con el propósito de direccionar la práctica supervisiva en cada distrito y en la provincia, desde esta Dirección Provincial (nivel macro) se han previsto mesas de trabajo regionalizadas (reuniones técnicas) que permitan analizar datos, producir informaciones, proponer estrategias, evaluar lo desarrollado y avanzar en la "escolarización para alcanzar cobertura" así como promover como herramienta d e intervención la "articulación intra e interministerial e intersectorial"*.

Además se elaboran documentos de orientación para las instituciones. Ya se ha difundido el Documento 2/13 y el 3/13* destinados a las instituciones del primer y segundo ciclo del Nivel Inicial. Los mismos propician el trabajo articulado, la intervención sistemática, la comunicación y los equipos de trabajo como modos imprescindibles que democratizan la educación, considerando las líneas políticas provinciales y nacionales.
En ellos se plantea el foco en la organización de la ensenanza y en la necesidad de planificarla anualmente, no solo en cada aula para cada grupo sino con un sentido de ciclo que privilegia el principio de continuidad pedagógica y la inclusión con aprendizajes de calidad:
"(en la) gestión  curricular del equipo directivo, ocupa un lugar relevante la  organización de la ensenanza.  Un aspecto central de  la misma  es la toma de decisiones institucionales para elaborar una planificación anual de la ensenanza   que permita hacer público el compromiso compartido entre todo el equipo docente sobre qué, cómo y cuándo ensenar a los ninos y ninas de cada Jardín de Infantes en particular. Se trata de centralizar los esfuerzos en decisiones que acompanen la continuidad, la diversidad y la coherencia  de los procesos de ensenanza  y aprendizaje de modo que se crean condiciones de ensenanza favorables para mejorar la propuesta escolar y por consiguiente los aprendizajes de los alumnos.(Documento 2, página 2)

 

El objetivo II del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación docente 2012-2016, plantea:

  • Fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la ensenanza y los aprendizajes.

 

Así, en la Planificación de la DPEI se plantea como objetivo "mejorar las trayectorias educativas con calidad en la ensenanza de todas las áreas del nivel, profundizando en Alfabetización Inicial, Ambiente Natural, Social y Tecnológico,  Matemática, Formación personal y social, Educación Artística y Juego".

En este sentido en el Documento 1/2013, La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión (nivel meso) se destaca el rol del supervisor respecto a  orientar, acompanar,  supervisar las decisiones del equipo de conducción institucional en torno a promover mejores trayectorias educativas.
Para avanzar en aquellos objetivos que "orientan la ensenanza para mejores aprendizajes de los ninos"*, la Dirección Provincial (nivel macro) ha disenado diversas propuestas de asistencia técnica que tendrán como destinatario inspectores y en algunos casos se incluye a directores de establecimientospara "fortalecer la mejora de la ensenanza en todas las áreas"*. Estas propuestas se desarrollan en encuentros regionales, y en otras, en encuentros centralizados.

  • La ensenanza del Ambiente natural y social en Inicial

 

La gestión del equipo directivo en la ensenanza de Ambiente Natural y Social

  • Ambiente natural y social - Actividades Científicas y Tecnológica - Alfabetización inicial:

 

La planificación de la  ensenanza del ambiente natural y social, su relación con las actividades científicas y tecnológicas y las prácticas de lectura y escritura.

  • La ensenanza en el Primer ciclo  del nivel inicial

 

Elementos estructurantes de la institución educativa en el primer ciclo: El tiempo en la organización de las propuestas didácticas; espacio físico, el  ambiente  y los agrupamientos de ninos; la organización de los materiales didácticos y el juego. Destinado a Jardines maternales y a Experiencia educativa "Salas Maternales: madres, padres, hermanos /as mayores, todos en Secundaria".

Para los servicios de contexto rural se prevén

  • Jornadas de Formación en Servicio de docentes rurales:

 

Organización de la ensenanza y plan anual. Juego y ludotecas en los jardines rurales. Las intervenciones del director en la organización de la ensenanza.

Para los Jardines comunitarios se prevén:

  • Talleres: orientaciones para la ensenanza en Jardines comunitarios destinados a Educadores y coordinadores de Jardines comunitarios (145 establecimientos, 350 destinatarios).

 

En la planificación 2013 se plantea "favorecer la inclusión temprana de ninas/os con necesidades educativas específicas, con riesgos en el desarrollo, y/o de sectores vulnerados atendiendo al enfoque de derechos", para lo cual se prevé:

  • continuidad al taller La Ronda: historias, juegos, poesías y canciones, el cual se desarrolla en la Unidad 33 para ninas/os de madres en contexto de encierro
  • mesa de trabajo con inspectores y directores de jardines que reciben ninos/as que concurren a Jardines Maternales y de Infantes externos a las unidades penitenciarias.
  • mesa intersectorial con organismos de derechos humanos, dirección de penitenciaría, salud.

 

Estas propuestas se articulan con la Dirección de Formación continua, y algunas con el Programa de Actividades científicas y tecnológicas educativas. La Dirección de Formación continua desarrolla otras ofertas de cursos y asistencia técnica destinadas a los docentes y directivos en el marco de acuerdos con la Dirección Provincial de Educación Inicial de acuerdo al Plan Jurisdicción provincial* con el propósito de "favorecer el desarrollo de un sistema integrado de formación continua".
De esta forma se pone en acción estrategias de articulación al interior de la DGCyE, e intersectorial -entre ministerios y organizaciones-.

También se prevé la producción de materiales de desarrollo pedagógico - didáctico destinados a todos los servicios educativos del nivel de gestión estatal y de gestión privada de la provincia (5318), Jardines comunitarios (resolución 65/11), Institutos de Formación docente de la Provincia (200), Centros de Investigación e Información Educativa (135). Los materiales documentales tanto textuales como los audiovisuales se distribuirán en soporte digital y en algunos casos se considerará la producción en versión papel, en el periodo 2013-2014:

  • La ensenanza de la geometría en el nivel inicial
  • La ensenanza de los números. Propuestas que se encuadran en actividades permanentes y cotidianas de la sala.
  • Alfabetización inicial: escribir por sí mismo en el nivel inicial
  • La ensenanza del lenguaje musical en el nivel inicial
  • La ensenanza de expresión corporal en el nivel inicial
  • Educación sexual integral en la Formación personal y social desde el Nivel Inicial, en el marco del Programa Nacional orientando las propuestas de ensenanza en la planificación anual.

 

Se incluye así al Nivel Inicial en programas nacionales para el mejoramiento de la ensenanza de las ciencias, en la incorporación gradual de la ensenanza de los lenguajes artísticos y sobre todo en el "fortalecimiento de las políticas de ensenanza con énfasis en la alfabetización inicial"*. Se trata de promover la formación integral, el aprendizaje y la continuidad de las trayectorias educativas ya que como anuncia la resolución 174/12,CFE, en el punto 16:

"las jurisdicciones y el Ministerio de Educación de la Nación disenarán políticas de articulación necesarias para  facilitar el pasaje entre el nivel inicial y el nivel primario. El mismo supone a nivel de gobierno la necesidad de que las direcciones de los niveles y modalidades respectivas generen condiciones curriculares y pedagógicas que hagan visible las continuidades necesarias para garantizar el pasaje de  todos los ninos y ninas".
En este sentido se prevén mesas de trabajo regionalizadas con Educación Primaria y con modalidades (Educación Física, Educación Especial, Psicología comunitaria y Pedagogía social) para abordar la continuidad pedagógica.

El Objetivo II del Plan Nacional, plantea una línea de "fortalecimiento  de los espacios de vinculación escuela -familias", la cual es retomada en el Plan Jurisdiccional*. Se trata de planear propuestas que involucren a los distintos actores de la comunidad educativa, que promuevan una acción compartida desde el entendimiento, el compromiso, la responsabilidad  y la participación. Se prevé:

  • Organizar junto con el Ministerio de Educación las Jornadas nacionales Escuela, Familias y Comunidad.

 

Dichas  Jornadas -dos en 2013- son impulsadas por el Ministerio de Educación de la Nación iniciativa, línea de acción enunciada en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 y acordada federalmente, con  el propósito de renovar el encuentro por una educación inclusiva, justa y democrática revalorizando   los vínculos de la institución educativa con la familia y la comunidad a través de un encuentro en todas las instituciones educativas del país                                               

  • Panel: Vínculos familia y escuela.

 

Se prevé convocar a representantes de distintos sectores (justicia, derechos humanos, secretaría ninez, especialistas vinculados directamente o indirectamente a Educación) con el propósito de desarrollar el estado de situación de algunos temas como: Concepciones de infancia. Construcción de Subjetividad y lazos sociales. Configuraciones familiares. Interacciones familias-escuela-comunidad. El Panel será videado, editado y llegará a todos los jardines para difusión en la institución y en la comunidad, y a otras instituciones.

 

 

Adriana Inés Corral y equipo de Directoras, asesores y colaboradores.
Dirección Provincial de Educación Inicial

 

* DGCyE-Plan Jurisdiccional, Campo Trayectorias educativas de ninos, ninas, adolescentes, jóvenes y adultos, Objetivos 1, 2, 3.

* DGCyE-Plan Jurisdiccional, Campo Gobierno del Sistema, Objetivos 1, 2, 4

* Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Gestión Educativa, Líneas prioritarias nacionales Nivel Inicial.

* Ministerio de Educación, Plan Nacional de Educación Obligatoria, Nivel Inicial, Objetivo II, líneas 1 a 5.

* DGCyE-Pcia. Bs. As., Plan Jurisdiccional de Educación, Campo Curriculum, Objetivo 3.

* DGCyE-Pcia.Bs. As., Plan Jurisdiccional de Educación, Campo Gobierno del Sistema, Objetivo 3

* Ministerio de Educación, Ibídem

* DGCyE- Plan Jurisdiccional de educación, Campo Trayectorias educativas de ninos, ninas., Objetivo 3, Pcia. Bs. As.

 

 

SUBIR

entrevista

Entrevista al Dr.Norberto Liwski, especialista en Primera Infancia

 

Voces propias: Cuando los ninos y jóvenes se apropian de sus derechos 

 

El Dr. Norberto Liwski, Director Ejecutivo del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara  de Diputados  de la provincia de Buenos Aires reflexiona sobre la promoción de los derechos del nino, su ejercicio y su apropiación por parte de los ninos y jóvenes. En este sentido, destaca la participación de los estudiantes secundarios a partir de la creación de los Centros de Estudiantes. Finalmente analiza los mecanismos de discriminación al interior de la escuela en donde sostiene que  se puede llegar a utilizar diagnósticos infundados para medicamentalizar alumnos que le traen dificultades al docente.

 

Escuchar audio de la entrevista:
Entrevista al Dr Norberto Liwski (Parte 1)
Entrevista al Dr Norberto Liwski (Parte 2)

 

 

Archivo Adjunto - ¿Qué análisis hacen hoy sobre la apropiación de los derechos los ninos en la voz de los propios ninos?

Norbeto Liwski- Nosotros, en Argentina y en América Latina podemos analizarlo desde dos niveles de reflexión  que implican los alcances sociales, culturales e institucionales de la presencia de la Convención sobre los Derechos del Nino como demarcatorio de un nuevo ciclo. La Convención plantea un dato sustantivo, el reconocimiento de que cada nino es un titular de derechos y un conjunto de derechos, pero a su vez la definición de esta condición de titular de derecho conlleva una contraparte necesariamente que es el Estado actuando de garante para el ejercicio de esos derechos. Esto pone en movimiento un proceso de construcción colectiva, compleja, que tiene distintas etapas en su desarrollo y que tiene distintas batallas que dar para poder avanzar, y digo batallas porque tiene que confrontar sobre estructuras culturalmente muy desarrolladas y consolidadas, sobre modelos institucionales que no solamente no contemplan la condición del nino titular de derecho sino que lo consideran en una situación de dependencia absoluta del derecho de los adultos sobre el nino y con modelos institucionales en donde no solamente no estaba considerada la palabra del chico como un componente fundamental de la estructura pedagógica del campo de la educación, pero también podríamos trasladarla a otros campos como el de la salud, como el de la justicia donde para los actores institucionales la opinión, la voz y las definiciones no estaban obligadas a la condición participativa del chico. La Convención y las leyes que se dictaron, y la Ley de Educación es una de ellas, establecieron un nuevo contrato social. En ese nuevo contrato social entran una cantidad de elementos en juego que seguramente necesitan de un tiempo mayor que estos 24 anos de presencia de la Convención, pero que también a esta altura no es imprescindible mantener una expectativa de futuro, ya que también es posible hacer una evaluación del camino recorrido y de tratar de ver dónde estamos, qué nos ha dejado, cuáles son los obstáculos actuales y por dónde están los desafíos.
Si uno tuviera que dar, en un segundo nivel de análisis, una visión general podría decir que ha avanzado la lógica de aceptar que el nino es depositario no sólo de derechos sino de la oportunidad de que su opinión sea escuchada. No es mandato, pero comienza a ser mucho más factible que en los diferentes ámbitos que estamos comentando, haya quienes se sientan invitados a dialogar, más con el chico para medir su responsabilidad adulta, sea pedagógicamente, sea judicialmente, sea respecto de su salud, o en el propio ámbito de la familia. Sin embargo, el escuchar no quiere decir necesariamente tener en cuenta y acá hay una gran distancia. Se avanzó en la consideración de que hay una nueva capacidad de tener relacionamiento con los chicos, es una posibilidad que su palabra sea escuchada. Qué grado de incidencia tiene esa palabra en torno a las decisiones que se adoptan individual e institucionalmente, y las prácticas en realidad tienen un sentido profundo de modificación cuando se incorpora, para la  adopción de decisiones, la palabra de los chicos.
A mi juicio ese es el núcleo más duro, porque pone en juego y hasta pone en crisis construcciones que se han hecho respecto de lo que podríamos llamar el principio de autoridad, mal construida para ese momento, seguramente construida con buenos argumentos para otro momento de la historia, que es el considerar que la autoridad del adulto se garantiza en la medida que su opinión prevalece sin necesidad de incorporar en su decisión la opinión del chico. Por lo tanto estamos ante un cambio profundo de toma de decisiones en la medida que se toma en cuenta la opinión. A mí me parece que cuando se senala, que cuando se está frente a una etapa donde el contrato social está marcado por estas nuevas normas, el punto central de este nuevo contrato social es precisamente la participación protagónica del chico en las instituciones,  en los modelos de diseno de las instituciones y en los modelos pedagógicos particularmente.

 

AA- La provincia de Bs As tiene múltiples escenarios y múltiples contextos. ?Cómo visualiza la situación de la escuela como estructura institucional ayudando a que los ninos se apropien de esos derechos?

N.L. Para analizar la situación en la provincia de Buenos Aires, una posibilidad es entender y tratar de sacarle algún tipo de conclusiones a la evolución del carácter asociativo de la participación, que es una instancia superior de la participación. Históricamente existieron los centros de estudiantes, con sus distintas etapas políticas, particularmente bajo las dictaduras los centros de estudiantes pasaron a ser rápidamente un foco  de interés represivo por parte de la dictadura, y particularmente de la dictadura cívico militar de 1976. ?Qué dato surge del último período? Primero que ha sido difícil y ha llevado mucho tiempo, recuperada la democracia a partir del 83, recomponer la motivación y el estímulo suficiente por parte de la organización educativa, los adolescentes en este caso, para que reagruparan su capacidad participativa en los centros de estudiantes. En el ano 2007 se registraron 498 centros de estudiantes, hubo un estímulo importante que se puede asociar a la Ley Provincial de Educación que es hija a su vez de la Ley Nacional de Educación. Es decir el impacto legislativo se puede traducir en cuanto a participación en ver la curva que al ano 2010, que es el último que tenemos, se registran 1547 centros de estudiantes en la provincia de Buenos Aires reconocidos como tales. También habría que ver que este dato ha movilizado a tal grado la necesidad de profundizar esto, que cuando llegó el momento del debate sobre la ley del voto joven en la cual nos involucramos mucho y particularmente se me requirió opinión, una de las cuestiones que más claramente mostraban hacia dónde iban las tendencias de los jóvenes en la etapa de los 16, 17 anos era precisamente en el grado en que aumentaba el interés, por participar en los centros de estudiantes, con toda la variedad que esto implica, con centro de estudiantes que están facilitados por las autoridades hasta centros de estudiantes que están pintados porque las autoridades no les abren ningún espacio afectivo. Este dato que me parece interesante como registro, también es el dato de la tensión que en las escuelas de la provincia de Buenos Aires se mantiene respecto de la participación de los alumnos. Esto tiene por un lado, el componente de motivación local en una determinada escuela secundaria, motivación que puede estar dada por las autoridades, por los docentes y por los propios grupos juveniles que tensan a favor del mayor grado de reconocimiento en la organización. Pero también en esto tiene gran importancia e influye de manera casi decisiva, cuáles son las directivas que desde el organismo central de aplicación de la ley que es la DGCyE se establece, y creo que en ese sentido la Dirección Provincial de Educación Secundaria, ha puesto un énfasis muy importante, creo que la dirección y gestión de Claudia Bracchi es justamente la que uno distingue de una manera muy sobresaliente por la modalidad y por la convicción que ella pone en el proceso participativo de los alumnos en las escuelas secundarias. Esa convicción no es una convicción ajena, también hay una excelencia pedagógica, con esto quiero decir que no se trata de que el empuje por favorecer mayor participación sea solo una convicción de orden político, que por supuesto se debe tener y es la que conduce, pero si esta convicción política no está acompanada de una fuerte razón pedagógica, lo más probable es que esa participación ingrese en una zona de mucho desconcierto para los distintos actores. En el caso de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se hace una excelente combinación en la conducción de Claudia Bracchi, que es precisamente, una muy buena formación pedagógica que ha entendido la evolución del campo de la pedagogía y también la evolución de las pautas culturales de los adolescentes y de los contextos políticos aunque los adolescentes van desarrollando su experiencia educativa y al mismo tiempo una promoción muy fuerte de la organización estudiantil, esa combinación creo que nos dan estos datos. Pero también hay que notar resistencias, estos datos también indican que aún quedan una enorme cantidad de establecimientos que no han podido superar la dificultad, el número es importante en la evolución pero insuficiente respecto de la totalidad de los establecimientos secundarios, quiere decir que ahí tenemos una fuerte tensión. Esta tensión a su vez no es sólo en orden a los centros de estudiantes, es una tensión que tiene que ver también con que la Ley Nacional de Educación como la Ley Provincial, han desafiado a la historia incorporando la obligatoriedad de la escuela secundaria y ,por lo tanto, han redefinido la composición social de la escuela secundaria para la cual históricamente estaba preparada, para ser una escuela de elección y selectiva, y tiene que pasar a ser una escuela de inclusión plena y de integración social efectiva.

 

SUBIR

 

AA- ?Cuál es su mirada respecto a los ninos que transitan la escuela primaria y que todavía hay un esquema muy fuerte de no apropiación de los derechos de no ejercicio de los derechos de los ninos más allá de los programas educativos y sociales y de la legislación? Las escuelas de la provincia de Buenos Aires hoy tienen un problema muy complejo en donde todavía hay resabios de exclusión, donde se está redefiniendo el rol del docente. Esos son los ninos de hoy que van a llegar o no a la escuela secundaria. ?Cómo trabajamos esto para incluirlos, para que no queden en el camino?

N.L -En primer lugar creo que hay una tendencia de los docentes de la escuela primaria, a revisar sus prácticas y a revisarlas en términos de una mayor democratización, me parece que los docentes, tienen sus espacios más específicos áulicos, institucionales de incidencia directa hay una tendencia de mayor democratización. Sin embargo también se observa que para avanzar en esa dirección tienen que vencer fuertes obstáculos. En la actividad que yo tengo como docente universitario en un posgrado de educación en primera infancia, me traslado a primera infancia, con lo cual, el mayor grado es de inicial y el discurso de las docentes que participan de este programa de la Universidad de Tres de Febrero es luchar contra los obstáculos que mantiene la estructura  institucional y las autoridades que la conducen con baja o alta convicción, lo cierto es que para lograr mayores niveles de reconocimiento de los derechos tienen que vencer instancias institucionales. Pero las justificaciones a no garantizar derechos se encuentran en rincones insólitos de la cotidianeidad educativa. La antigua y nunca debidamente explicada justificación de la responsabilidad civil que actúa como un enorme paraguas para que debajo de él,  se ponga todo aquello que no se quiere hacer, no es que no se debe sino que no se quiere y finalmente es un obstáculo para que se extiendan mecanismos de reconocimiento de esos derechos y de protección de esos derechos. ?Cuál es el dato de mayor reconocimiento a mi juicio, en la escuela primaria y en la escuela inicial, que no sean resuelto correctamente?: las invisibilidades de la discriminación. Y las invisibilidades de la discriminación que por su propia característica de ser invisibles se naturalizan y es muy difícil, por lo tanto, senalarlas  situarlas en un plano de análisis critico ponerlas frente al espejo y darle la oportunidad, a quien participa de un modelo de discriminación, que revise sus prácticas, esto es uno de los principales temas pendientes de la educación primaria y de la educación inicial. Seguramente se podría trasladar a la escuela secundaria, lo que pasa es que la escuela secundaria tiene en los alumnos mayor resistencia ,mayor capacidad de oposición.

 

A.A - ?Podría darnos algunos ejemplos concretos, del debate que tienen los docentes y le comentan?
N.L.  Uno es respecto a que muchas de ellas se alarman cuando el grado de integración de uno o varios chicos, resulta complicado porque están en una etapa donde la adaptación al grupo, resulta con dificultades. ?Cuáles serían las respuestas principales de la autoridad que se proyecta además sobre los padres de los restantes chicos?: sí ese chico desordena, en lugar de pensar cómo generamos una alternativa pedagógica para que le permita mantenerse en ese grupo, sigue siendo una principal tendencia buscar formas de exclusión algunas en una forma muy concreta, separarlo diciendo que la escuela no es para él, que busquen otra alternativa y otra en niveles medios y medios altos que ya no pasa por la discriminación de carácter excluyente sino por otra más perversa que es aún de mayor gravedad en cuanto a los efectos que puede producir en un futuro que es la medicamentalización inadecuada. La medicamentalización inadecuada es el resultado de la discriminación, el traslado al campo de la patología médica de lo que es un tema de estricta resolución pedagógica y en esto intervienen actores de distinta naturaleza. Desde la autoridad de la escuela, que frente a la dificultad de encontrar el modelo adecuado, la respuesta es llévelo al médico y el médico quiere dejar satisfecho a los padres y entonces dice la Ritalina es la solución mágica. Y entonces, el chico cambia porque está bajo los efectos de psicofármacos que anulan buena parte de sus capacidades en beneficio de qué, en beneficio de lograr una suerte de tranquilidad en un espacio, está cambiando la naturaleza de sus propias características. Esta probado que genera conductas adictivas, más aún está probado que suspendida la medicación, retorna a modalidades anteriores con suma rapidez es decir, no es un efecto modificatorio, es parte de la invisibilidad de los mecanismos discriminatorios. Con complicidades que van desde los laboratorios que producen la medicación que -para que tengas unan idea la Argentina comenzó a importar la droga madre de esta medicación -en cifras multiplicadoras a las que históricamente se habían hecho, hay un sistema económico de alta escala, porque hay una población cautiva para esta utilización de la droga.  Hay una complicidad de hecho de quienes extienden las recetas a favor de esta medicación sin considerar cuáles son los alcances de la misma y sin considerar la interacción con quienes la están proponiendo que son padres y docentes, entonces el médico actúa con independencia de esta interacción. Finalmente, la escuela en este mecanismo discriminatorio invisible siente que se le alivian los problemas con el uso masivo de esto. Y cuando hablamos de masividad no lo hacemos en términos figurativos.

 

AA.¿ Cuáles son los datos con los que cuentan respecto al uso de medicamentos?
N.L. - Nosotros acá tenemos un estudio con respecto a esto que ha hecho SEDRONAR.

 

AA. ¿Su formación como médico también le permite tener una mirada aguda sobre este tema?

N.L. Si aguien me dice mirá a los pibes para resolver el problema de la adaptación los están medicando uno pone la oreja y dice ?qué es esto?. Estamos ahora haciendo una investigación siguiendo la Ley de Protección y Promoción de Derechos sobre Salud Mental y tomamos la salud mental y la adolescencia en tres ámbitos: uno es el ámbito escolar, otro es el de los adolescentes en conflicto con la ley penal y el otro son las afectaciones de la estructura de personalidad. Lo que estamos queriendo ver, es qué tipo de criterio diagnóstico se utiliza. Si el criterio diagnóstico, vamos a tomar un caso, si el criterio diagnóstico, para una medicamentalización  con psicofármacos es el invento de un síndrome que no tiene base científica como es el Déficit Atencional inventado por los laboratorios, los laboratorios inventan un síndrome para vender medicamentos y luego necesitan consumidores, necesitan difusores. En realidad  estamos ante una situación  claramente de ausencia de diagnóstico, de ausencia de certezas para determinada intervención medica. Sería gravísimo que traten a la leucemia como una gripe.Estoy exagerando ningún médico podría seguir ejerciendo la profesión si la trata como leucemia y seguramente sería objeto de una sanción por mala praxis. Sin embargo, se puede llegar a utilizar diagnósticos infundados para medicamentalizar alumnos que le traen dificultades al docente que es el tema principal, dificultades al docente representados  médicamente con el nombre de Síndrome de Déficit Atencional. Bueno, si logramos establecer una información que ingrese seriamente, los datos estos (estudio SEDRONAR) son una primera parte. En esta investigación lo que hemos hecho es, una primera etapa, que está concluyendo en estos días de informantes claves y una segunda etapa que va a ser una encuesta, con una línea de encuesta semi cerrada con preguntas bien concretas. La idea es en este segundo semestre hacer encuestas. Para más información >>

 

AA. Muy interesante el planteo. Pensaba que el derecho a ser escuchados de los ninos no se respeta y no se ejerce y cuando se ejerce me parece que a la escuela y a los adultos no les gusta lo que los chicos tienen para decir. A veces a ciertos sectores no les gusta lo que los chicos piensan de la escuela y de los adultos. Entonces se generan mecanismos como la medicamentalización, con la falta de incentivo con la falta de proyectos.  

N.L. A ver, para que un chico sea escuchado se necesita un adulto que esté convencido de que la palabra del chico vale sin creer que está cumpliendo con una formalidad, va a evitar escuchar aquello que contradice su posicionamiento; por lo tanto el debate principal es con los adultos que podamos revisar cuál es la estructura del diálogocon el alumno para poder aceptar como inteligente aquello que nos irrita y nos agrede desde el punto de vista, no personal, sino que nos agrede desde el punto de vista de nuestras creencias en el ejercicio de la profesión docente o de autoridades. Sobre este ejercicio, es sobre el cual hay que trabajar mucho, que no es solo el de mostrar lo útil que le resultaría, para mejorar su propia función profesional docente, teniendo en cuenta la opinión, incluso aquella que lastima. Sino que además le permitiría crecer en su capacidad profesional. Y el resultado que obtendría de su trabajo, sería de mucha mayor efectividad que el que cree que va a obtener si rechaza la opinión crítica del alumno. Me parece a mí que hay algunos factores que podrían contribuir, en la medida en que los ámbitos de conducción profundicen su compromiso con esta dirección de mayor grado de reconocimiento, participación de la palabra de los pibes, va a ser mayor el grado de alcance que va a tener la recepción de esas ideas. Segundo, alguno de los gremios docentes, han incorporado con importante nivel de aceptación la necesidad, no solo de difundir el derecho de los ninos, sino de encontrarle un correlato al derecho de los ninos. Y el correlato es, la actitud del docente. No hay un correlato posible, sino encuentra el chico en el ámbito de la escuela, si el adulto con el cual convive hace un reconocimiento efectivo de ese derecho a ser escuchado y advierte que en la práctica es tenida en cuenta su opinión, aunque tenerla en cuenta, no implique necesariamente que su opinión sea la que va a prevalecer. Lo que tiene que sentir es que fue tenida en cuenta, incluso para poderla argumentar en contrario y seguramente en esa argumentación en contrario a su opinión, el chico también crece. O sea, hay que desmitificar una cuestión que es la de suponer que a mayor grado de reconocimiento de la palabra del chico, menor grado de consistencia de la autoridad. Hay que desmitificar eso. Segundo, hay que desmitificar la idea de que a mayor reconocimiento de la opinión se ejerce una suerte de dictadura adolescente en la escuela, no, lo que se ejerce es mayor democratización del sistema. Estas desmitificaciones, no se pueden resolver si no es con debate y prácticas renovadas. Con debate solo no alcanza, porque incluso se puede encontrar con facilidad aceptación teórica de lo que se está diciendo, pero a la hora de trasladarlas a las prácticas concretas, se mantienen los modelos tradicionales. Incluso la capacitación que personalmente, no soy muy afecto a capacitar el derecho de los ninos, como si este fuera un manual. Lo que interesa es el análisis de las prácticas con enfoques de derechos. Al realizar la práctica con enfoques de derechos va a haber muchos más resultados que lograr que los docentes aprendan de memoria la convención sobre los derechos del nino. Y el realizar las prácticas con enfoque de derechos significa que tenemos que redisenar los modelos de evaluación de las prácticas docentes pedagógicas. Si nosotros pretendemos que se evalúe como enfoque de derechos y el instrumento, el cual nos pone a disposición no responde a una concepción basada en el enfoque de derechos, nos están pidiendo algo que no es posible ejecutar.

 

SUBIR

 

Staff:

Si desea suscribirse a esta publicación enviar un mail con asunto ALTA a archivoadjuntodigital@gmail.com
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE

Diagonal 73 No 1910 - (1900) La Plata - Provincia de Buenos Aires
Te: (0221) 483-8777/424-9508